México, asediado por la violencia narco
La nación azteca libra una verdadera guerra contra los carteles de la droga, cuya acción delictiva genera terror. Un ejemplo espeluznante de hasta dónde puede llegar el poder narco en nuestros países.México ocupa las primeras planas por el recrudecimiento de la delincuencia organizada asociada a los barones de la droga. Asesinatos masivos de inmigrantes, secuestros, explosiones de coches bomba y graves enfrentamiento entre militares e insurgentes, pintan un cuadro tétrico.Se trata de una situación que genera inestabilidad en toda la región. México está en América del Norte y por tanto lo que en él sucede impacta en Estados Unidos.La violencia narco de hecho ya generó cortocircuitos entre los gobiernos de ambos países. La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, comparó el problema con lo que se vivió en Colombia hace 20 años.No es una observación inocente, toda vez que Bogotá ha firmado con los Estados Unidos el Plan Colombia, que permite la presencia de militares estadounidenses dentro del país.De hecho Hillary Clinton se atrevió a sugerir algo parecido en México: "Sé que el Plan Colombia fue controversial. Hubo problemas y errores, pero funcionó. Necesitamos precisar el equivalente para México, América Central y el Caribe".Estas declaraciones merecieron una réplica del secretario técnico del gabinete de seguridad mexicano, Alejandro Poiré, quien respondió que si existe alguna coincidencia entre el fenómeno delictivo en Colombia y su país, éste estriba en que "ambos se nutren de la enorme demanda de drogas de Estados Unidos".En buen romance, Poiré instaló la hipótesis de que no habría violencia narco en su país si en territorio norteamericano no existiese un mercado comprador de estupefacientes. Con lo cual transfirió el problema a Washington.Por su parte, la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, que recordó que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) surgieron como un movimiento con agenda propia, mientras el caso de los cárteles mexicanos es un tema de delincuencia organizada.De esta manera, el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa ha salido a decir que bajo ningún concepto respaldaría la instalación de bases estadounidenses en territorio mexicano.A todo esto la prensa mexicana ha publicado estos días, sobre la base de indicadores de la OMS, que los índices de violencia en México se encuentran entre los más bajos de América Latina. Es de 11,6 homicidios por cada 100 mil habitantes.Mientras que en Venezuela hay 75 homicidios por cada 100 mil habitantes, en Colombia 38 homicidios por cada 100 mil habitantes, y en Brasil 25 homicidios por cada 100 mil habitantes.No obstante lo cual, los asesinatos dolosos en México son un poco más de la mitad de los que suceden en Estados Unidos, donde el índice es de 5,2. En tanto que en Canadá hay 1,7 homicidios por cada 100.000 habitantes.Como sea, vale resaltar que la inseguridad que hoy se ha apoderado de México, a causa de la violencia narco, está conectada a la demanda de drogas en Estados Unidos.Esto confirma que el negocio del narcotráfico no conoce fronteras ni nacionalidades y se gestiona actualmente a través de verdaderas multinacionales, cuya acción pone en jaque a los Estados.Las últimas investigaciones señalan que el tráfico de drogas genera aproximadamente unos 500.000 millones de dólares en todo el planeta, convirtiéndose en la segunda o tercera actividad económica mundial, detrás de la industria armamentista.El narcotráfico, con su lógica de corrupción y criminalidad, está globalizado y es una de las amenazas más serias para las sociedades.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios