Mínimo incremento de la superficie cultivada de sorgo
El área implantada con sorgo en Entre Ríos fue de 109.900 hectáreas, registrándose un crecimiento del 0,05% en relación a la campaña pasada.El Sistema de Información Agrícola de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos realizó un reporte sobre la superficie cultivada con sorgo en el ámbito provincial, correspondiente a la campaña 2010/11.El proceso de determinación del área sembrada se realizó en base a datos aportados por los colaboradores del SIBER, el apoyo de imágenes de los satélites Landsat 5 TM (convenio CONAE - BCER) y MODIS TERRA; complementándose con salidas a campo efectuadas por los profesionales de la institución.En las salidas realizadas se recorrieron 3.500 km, abarcando la totalidad de los departamentos agrícolas de la provincia, georreferenciándose 2.310 puntos con GPS; dicha información fue empleada posteriormente para el procesamiento de las imágenes satelitales.El área implantada con sorgo para el ciclo agrícola 2010/11 ascendió 109.900 ha, lo cual significa un crecimiento del 0,05% en relación a la campaña pasada. Características de la CampañaLas labores de implantación del cultivo se iniciaron durante la primera semana de octubre en el noreste provincial, con temperaturas mínimas cercanas a los 5°C y con reservas hídricas que en la mayor parte del territorio se calificaban entre escasas a regulares.
En las semanas siguientes debido a las pocas precipitaciones y a la reducción del contenido hídrico en la cama de siembra, se produjeron demoras en las tareas de implantación.Si bien las consultas efectuadas al inicio de la campaña a la Red de Colaboradores daban a conocer una intención de siembra superior a la del ciclo agrícola anterior las mismas finalmente no se concretaron; ya que los productores en los meses de septiembre y octubre modificaron lo planeado volcándose más el cultivo de maíz. Distribución por Departamento El conjunto de los Departamentos Paraná, Villaguay, Nogoyá, La Paz y Gualeguaychú abarcó un total de 66.000 ha, lo cual representa el 60,05% del total implantado: Del área total cultivada, el 63,4% corresponde a sorgo con alto contenido de tanino, lo cual expresado en hectáreas fue de 69.677.
El sorgo forrajero se posicionó en 14.287 ha, llegando al 13% del total.
El sorgo blanco ha experimentado una importante disminución ubicándose en el 5% (5.451 ha) y finalmente los de bajo contenido de tanino junto con los sin tanino englobaron unas 20.485 ha, representando el 18,6% restante.
En las semanas siguientes debido a las pocas precipitaciones y a la reducción del contenido hídrico en la cama de siembra, se produjeron demoras en las tareas de implantación.Si bien las consultas efectuadas al inicio de la campaña a la Red de Colaboradores daban a conocer una intención de siembra superior a la del ciclo agrícola anterior las mismas finalmente no se concretaron; ya que los productores en los meses de septiembre y octubre modificaron lo planeado volcándose más el cultivo de maíz. Distribución por Departamento El conjunto de los Departamentos Paraná, Villaguay, Nogoyá, La Paz y Gualeguaychú abarcó un total de 66.000 ha, lo cual representa el 60,05% del total implantado: Del área total cultivada, el 63,4% corresponde a sorgo con alto contenido de tanino, lo cual expresado en hectáreas fue de 69.677.
El sorgo forrajero se posicionó en 14.287 ha, llegando al 13% del total.
El sorgo blanco ha experimentado una importante disminución ubicándose en el 5% (5.451 ha) y finalmente los de bajo contenido de tanino junto con los sin tanino englobaron unas 20.485 ha, representando el 18,6% restante.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios