Nadie quiere perder contra la inflación

Los sindicatos y la patronal, para esta época del año, se sientan a discutir el tema salarial, en el ámbito privado y estatal. En el fondo todo se reduce a determinar el porcentaje con el cual se ajustarán los sueldos contra el incremento en el costo de vida.Las paritarias (o negociación entre partes) son una herramienta de negociación laboral donde patronal y trabajadores acuerdan y discuten condiciones de trabajo, buscando el equilibrio entre las necesidades y expectativas de ambos. Te puede interesar: Dujovne reconoció que la inflación baja "más lento de lo que pensábamos" Dado el nivel de inflación que hay en la Argentina las paritarias reflejan el intento de los trabajadores por evitar la pérdida del poder adquisitivo del salario frente al alza del costo de vida.Es decir, del lado de los empleados se trata de establecer un mecanismo indexatorio (o tabla de actualización) que preserve su poder de compra. Quien vende su fuerza de trabajo a cambio de una remuneración, no quiere aceptar una caída del salario real.Los sindicatos hacen sus cálculos para los sectores público y privado, luego de la superación de la meta oficial de inflación de 2017, estimada en un tope del 17% pero en los hechos fue cercana a un 24%."Siempre al final se acordó, pero a diferencia de otros años habrá una fuerte puja en cada una de las actividades ante el intento oficial de imponer una pauta salarial que los propios funcionarios no pueden cumplir respecto de las metas de inflación. Se requerirá fuerza, paciencia y unidad. Esa será la clave para destrabar un proceso complicado", explicó a Télam un dirigente de la CGT.En Entre Ríos, el gobierno provincial ya convocó a los distintos sindicatos del Estado para discutir, en la segunda quincena de febrero, la recomposición salarial para 2018"El gobernador ha garantizado que los incrementos salariales no iban a ser inferiores a la inflación y cumplirá su palabra", dijo al respecto el ministro de Economía, Hugo Ballay, al explicar que en materia salarial "cada provincia es autónoma"."Apuesto al diálogo, más allá que a veces se transforme en discusión porque cada uno defiende los derechos que le corresponde, para llegar después de las reuniones que sean necesarias a que se compense de alguna manera al asalariado de la inflación, y también desde lo que a nosotros nos toca que es administrar los bienes de los entrerrianos con el mayor compromiso posible y la seguridad de poder cumplirlo", remarcó el ministro.Las paritarias son el marco permanente de discusión salarial y condiciones de trabajo. En este sentido, su agenda supera la puja respecto de la recomposición salarial.Pueden incluirse cuestiones laborales como derechos y obligaciones, especificación de funciones, beneficios sociales de la seguridad social y previsional (salud y jubilación), licencias, horarios de trabajo, condiciones de higiene y seguridad, prevención de riesgos laborales donde los trabajadores legitiman sus reivindicaciones y ejercen su derecho de proponer condiciones para su desarrollo.Los acuerdos paritarios son homologados por el Ministerio de Trabajo, luego de lo cual adquieren fuerza de ley. Dicha homologación formaliza el acuerdo conformando una herramienta de defensa del trabajador.Las paritarias fueron conquistadas a principios del siglo XX por las luchas obreras que lograron reemplazar la contratación individual (y por ende su situación de debilidad frente a la patronal) por el contrato colectivo negociado a través de la fuerza gremial.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios