¿Qué son los límites para los niños?. ¿Qué relación tienen en su adaptación a las normas escolares? Por Psp. Jésica Vainstein (*) La puesta de límites a niños, es un tema complicado, ya que si bien poner limites desde pequeños es extremadamente necesario, los padres corren muchas veces el riesgo de ser demasiado flexibles o bien excedernos, ambas cosas son nocivas para el desarrollo del niño.Las primeras experiencias de los padres para establecer los limites a sus hijos, comienzan aproximadamente a los dos años de edad, momento en el cual el niño pasa de la docilidad y tranquilidad, a los gritos y llanto. En esta etapa el niño es egocéntrico, no ha interiorizado normas, ni limites, por lo tanto se comporta impulsivamente. Esta situación en muchos casos es tomada como que desafía a los padres, buscando su aprobación o rechazo; éste es el momento justo de iniciar el arduo trabajo de Poner Limites, que no es nada más, ni nada menos, que empezar a marcar lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer. Es imprescindible comenzar a establecer normas sencillas que marquen al niño lo que esta bien y lo que no. El niño en esta etapa esta buscando autonomía, seguridad en sí mismo, pero al mismo tiempo desafía a sus padres para saber hasta dónde puede llegar, es allí donde el padre/madre debe actuar estableciendo límites que sean claros. Dentro del hogarUna vez que los padres consideren que es el momento ideal para iniciar esta difícil tarea de "poner limites", es muy importante que previo a hacerlo, puedan sentarse a charlar como pareja. De este modo, podrán establecer cuáles son las normas, valores y modalidades de conducta que pretenden permitir o no permitir a sus hijos. Además podrán determinar que forma adoptaran para esta puesta de limites; ésto es sumamente importante ya que generara un resultado positivo para esta difícil tarea ya que muchas veces los mismos padres, no se ponen de acuerdo con la modalidad de abordar esta situación y el niño, recibe mensajes contradictorios. Por ejemplo: la mamá dice, hoy no miras televisión en todo el día... y el papá llega de trabajar y dice: pobrecito como no va a mirar sus dibujitos favoritos... Esta situación se repite en tanto los padres no lleguen a un acuerdo. En el ámbito escolarCon el ingreso a la escuela, el niño recibe nuevas normas y los límites son puestos por los educadores, condición que quizás no había vivenciado hasta ese momento. Puede experimentar situaciones de fracaso y de frustración que es necesario que aprenda a manejarlas sin que afecte su autoestima. En ocasiones el niño en edad escolar desafía los límites y las normas sociales establecidas. Estas transgresiones pueden ser: tomar cosas que no le corresponden, hacer trampas en los juegos y en las tareas. Es en esas situaciones donde cobran importancia los límites por parte de los padres. Es importante establecer pautas de conducta, hablar con él sobre las consecuencias negativas de su conducta y si es necesario establecer un castigo. La ejemplificación de la conducta adecuada es importante en esta etapa. No sólo se hace necesario destacar las conductas inadecuadas sino también es necesario remarcar las adecuadas, por ejemplo, cuando el niño alcanza logros. Es importante el refuerzo de conductas positivas, ya que si solo reforzamos las conductas negativas, el niño puede sentir que sólo despierta la atención de los padres a través de conductas inapropiadas. De esta manera el castigo o el llamado de atención de los padres, actuaría como reforzamiento de la conducta negativa, es decir haría que el niño la repitiera como forma de ser centro de atención de sus padres. ConclusiónLa comunicación y el diálogo con los hijos se hace imprescindible para el normal desarrollo del niño. Es importante que aprenda a escuchar, pero también a emitir su opinión, a expresar sus sentimientos. Dado los ritmos intensos de actividad de muchos padres, hace que no se disponga de tiempo para el diálogo y la comunicación con los niños, lo cual constituye un error importante.En este tema no hay muchas recetas, uno no nace sabiendo ser padre, sino que es algo que nos enseña el vivir tan placentera situación, y si bien son muchas las veces que nos equivocamos cumpliendo ese rol, es importante darnos cuenta de nuestros errores y poder aprender de ellos. (*) Psp. Jésica Vainstein
Especialista en Psicopedagogía Clínica y Laboral.Miembro del Servicio de Salud Mental del Hospital Centenario.Labor Clínica en consultorio particular E MAIL: [email protected]
APUNTEAlgunas condiciones que ayudan en la tarea de poner límites: Que exista un buen clima familiar de afecto y cariño.Estar convencidos como padres de aquello que se exige.Marcar normas claras y realmente necesarias.Mostrarse firme y sostener ambos padres lo que se está diciendo.Que los padres puedan entender que tipo de normas y límites son los adecuados para ir instalando de acuerdo a la edad del niño.