Nuevo raigrass tetraploide del Inta
Caleufú PV-INTA es el nombre (en voz mapuche "otra corriente") que se le dio a un raigrass tetraploide de polinización abierta derivado del policruzamiento de familias selectas en dos localidades Concepción del Uruguay y Pergamino.
Es un raigrass de ciclo intermedio y se caracteriza por su elevada producción de forraje otoño-inverno-primaveral, rápida implantación, alta producción de macollos, resistencia a royas (Puccinia coronata y Puccinia graminis) y elevada producción de semilla.En estado vegetativo las plantas de este nuevo cultivar tienen hojas de color verde claro y su ciclo de floración es 11 días mas largo que el cv "Isis INTA". Tiene un peso de 1.000 semillas de 4,34 g, superior en 1,16 g al cv "Isis INTA".La producción de forraje del cultivar en 2009 en el INTA Pergamino para el período abril-setiembre (acumulado de 7 cosechas de forraje) fue de 9450 kg de MS/ha, ocupando el 2° lugar en un ranking de 25 cultivares comerciales testeados (media general del ensayo: 8735 kg MS/ha).Referido a la producción animal la ganancia de peso vivo individual varió entre 730 g/animal/día en el mes de octubre a 1830 g/animal/día en el mes de agosto. La producción promedio lograda en el periodo agosto-octubre 2009 fue de 520,7 kg carne/ha.El nuevo cultivar Caleufú PV-INTA será próximamente liberado al mercado a través de la Empresa Palo Verde con quien INTA ha firmado un Convenio de Multiplicación y Comercialización exclusivo de la nueva variedad.
Historia
El raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) es una de las gramíneas forrajeras de mayor difusión en sistemas productivos de leche y de carne de diversas regiones de la Argentina, debido a su elevado potencial para producir forraje de calidad bajo diferentes condiciones de manejo.Algunos de los cultivares importados, han evidenciado buen comportamiento agronómico, mientras que muchos han demostrado deficiencias productivas y sanitarias restringiendo el rendimiento y calidad del forraje.Entre las razones de estas deficiencias puede mencionarse la falta de adaptación de los cultivares importados a las condiciones ambientales y de uso de la Argentina.A partir de 1996 el INTA inició el programa de mejoramiento genético y evaluación agronómica de raigrás anual, con el objeto de desarrollar cultivares adaptados a condiciones ambientales y de uso propias de la Argentina. En dicho programa participan las Estaciones Experimentales de Pergamino y Concepción del Uruguay.Luego de varios años de selección se obtuvo Caleufú PV-INTA, recientemente inscripto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE. (Noticias AgroPecuarias)
Es un raigrass de ciclo intermedio y se caracteriza por su elevada producción de forraje otoño-inverno-primaveral, rápida implantación, alta producción de macollos, resistencia a royas (Puccinia coronata y Puccinia graminis) y elevada producción de semilla.En estado vegetativo las plantas de este nuevo cultivar tienen hojas de color verde claro y su ciclo de floración es 11 días mas largo que el cv "Isis INTA". Tiene un peso de 1.000 semillas de 4,34 g, superior en 1,16 g al cv "Isis INTA".La producción de forraje del cultivar en 2009 en el INTA Pergamino para el período abril-setiembre (acumulado de 7 cosechas de forraje) fue de 9450 kg de MS/ha, ocupando el 2° lugar en un ranking de 25 cultivares comerciales testeados (media general del ensayo: 8735 kg MS/ha).Referido a la producción animal la ganancia de peso vivo individual varió entre 730 g/animal/día en el mes de octubre a 1830 g/animal/día en el mes de agosto. La producción promedio lograda en el periodo agosto-octubre 2009 fue de 520,7 kg carne/ha.El nuevo cultivar Caleufú PV-INTA será próximamente liberado al mercado a través de la Empresa Palo Verde con quien INTA ha firmado un Convenio de Multiplicación y Comercialización exclusivo de la nueva variedad.
Historia
El raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) es una de las gramíneas forrajeras de mayor difusión en sistemas productivos de leche y de carne de diversas regiones de la Argentina, debido a su elevado potencial para producir forraje de calidad bajo diferentes condiciones de manejo.Algunos de los cultivares importados, han evidenciado buen comportamiento agronómico, mientras que muchos han demostrado deficiencias productivas y sanitarias restringiendo el rendimiento y calidad del forraje.Entre las razones de estas deficiencias puede mencionarse la falta de adaptación de los cultivares importados a las condiciones ambientales y de uso de la Argentina.A partir de 1996 el INTA inició el programa de mejoramiento genético y evaluación agronómica de raigrás anual, con el objeto de desarrollar cultivares adaptados a condiciones ambientales y de uso propias de la Argentina. En dicho programa participan las Estaciones Experimentales de Pergamino y Concepción del Uruguay.Luego de varios años de selección se obtuvo Caleufú PV-INTA, recientemente inscripto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE. (Noticias AgroPecuarias)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios