Otoño: tiempo de categorizar el rodeo
Abril es el mes ideal para implementar un balance forrajero que nos permita determinar la receptividad que el campo podrá soportar en el invierno, y en base a esta información categorizar nuestro rodeo. "Categorizar no es más ni menos que saber qué categorías de animales tenemos en nuestro rodeo. Ese manejo se hace más necesario en esta época por dos motivos fundamentales: primero, porque ya se realizó el destete y el tacto rectal para determinar la preñez a todos los vientres y segundo, porque estamos en la última etapa del crecimiento del forraje antes de la llegada del invierno.Es necesario entonces categorizar la hacienda a conciencia para brindarles el poco pasto que crece en invierno, a las categorías que más lo necesitan", manifiesta el Médico Veterinario Juan Manuel Pueyo, responsable del Módulo Pastizales del Proyecto Regional Ganadero del INTA en Entre Ríos.Categorizar para dar a cada categoría, la oferta forrajera necesaria.Pueyo aclara, "primero debemos tener en claro para qué categorizar. Lo hacemos por simple curiosidad? Es para saber cuántos terneros vamos a tener en el momento de la parición? No es para eso. Si fuera sólo para eso sería una pérdida de tiempo y dinero. El motivo por el que se categorizan es porque cada una de las mismas tienen requerimientos diferentes"."Normalmente decimos, tenemos vacas, toros y terneros. Pero en realidad cuando hablamos de vientres o hembras tenemos que estar hablando de diferentes categorías, y ellas son: Preñadas: primera parición, multíparas, preñez grande, preñez chica, CUT (cría último ternero), criaron un ternero el año anterior, no criaron el año anterior (secas). Vacías: criaron un ternero el año anterior, no criaron el año anterior (secas), vaquillas primer servicio.Tenemos que categorizar porque no es lo mismo el requerimiento de un vientre preñado que uno vacío, el de una vaquilla en su primera preñez que una vaca multípara, o el de una vaca que estuvo criando un ternero y que además se preñó, que el de una vaca vacía".Enfático el profesional del INTA Paraná afirmó: "podemos afinar la puntería en la medida que exista la infraestructura necesaria en el establecimiento para cada una de ellas. Pero siempre lo que tenemos que hacer es darle la oferta necesaria para que el animal pueda seguir produciendo. Es decir, si tengo una vaca preñada tengo que priorizarla y darle el potrero que tenga la mejor oferta forrajera y no a una vaca que ha criado y esta vacía.Por ejemplo, el servicio se hace durante un lapso de tres meses por lo tanto vamos a tener vientres que se preñaron en el primer mes y otras en el último. Lo ideal es separar estas categorías en distintos potreros porque trae una gran ventaja de manejo en el momento de la parición, que es donde se producen buena parte de las pérdidas reproductivas".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios