
Las precipitaciones trajeron una buena dosis de tranquilidad al campo. Tanto al sector ganadero como al agrícola. Precisamente a este último, se refirió el Ingeniero Luis Otto, uno de los principales referentes en la zona.El profesional calificó como positivas y oportunas las últimas lluvias. "Nos salvamos de ir al descenso por muy poquito. Veinte días más que continuara la seca la situación hubiese sido muy desagradable, pero afortunadamente van dos lluvias abundantes que salvaron la situación", aseguró.Lluvias intensas y posteriormente altas temperaturas, traen aparejados algunas enfermedades. En soja se está registrando la presencia de una enfermedad que se llama "ojo de rana". Así que en los cultivos de soja más promisorios, los de mejor perfil, estamos haciendo aplicaciones de fungicidas" indicóSe viene la cosecha de maíz con rindes que no van a ser los esperados por la falta de agua en momentos claves ".Ya que se hizo por rotación, en el momento de la siembra no entusiasmaba demasiado. Hoy de obtener buenos rendimientos cerraría muy bien el número. Pero los rendimientos que vamos a lograr en el mejor de los casos, va a ser un empate técnico. Llegaremos a los 4000/4500 kilos. No creo que supere eso y con esos números, estaremos cubriendo los costos" detalló.Cabe acotar que muchos lotes se picaron, para luego ser utilizados como reserva o alimentos para la ganadería "Se picaron bastantes lotes. Algunos fracasados. En la medida que la ganadería volvió a ser un negocio interesante, muchos lotes se destinaron para hacer reservas".En lo que se refiere a la soja indicó que "En cuanto a los rendimientos la lluvia la alcanzamos a capitalizar en todos los ciclos. Inclusive la soja de segunda. Sembramos soja hasta el 15-16 de enero, lograron nacer y se están desarrollando bien. De todos modos, convengamos que el rendimiento potencial no va a ser el del año pasado. Son muy pocos los lotes que están 10 puntos. La mayoría tiene sectores donde la calidad del campo marcó el cultivo. Van a deprimir seguro los rendimientos. No van a ser un rendimiento súper como el que tuvimos el año pasado" aseguró.¿El trigo está todo en silo bolsa, en planta? Se viene la cosecha de maíz y de soja. ¿Volverá al silo?-La comercialización del trigo está totalmente trabada. Muy difícil de vender prácticamente no hay negocios. Alguno muy puntual que aparece, pero la mayoría está almacenado. ¿Qué hace el productor que compró a cosecha, para después pagar sus deudas?-Es todo un problema, debido a que no existe fluidez en la comercialización. No hay previsibilidad en el momento de cerrar los números. Todo el mundo que sembró trigo tiene problemas" aseveró. ¿Algún día, tendremos una política de Estado con todo lo que esto significa como Brasil por ejemplo?-Es nuestra gran envidia. Lo que admiramos de los "brasileros" es que tienen un programa de gobierno. Hay un norte, toda una acción encaminada a aumentar la producción y favorecer los productores. Todos sabemos la rueda que significa cuando la producción funciona bien. Y ni hablar de este veranillo que estamos pasando donde el planeta está ávido de alimentos. Y estamos por una cuestión de mercados internos, en una economía-a mí modesto entender- mal entendida y restringida la producción" dijo Hoy la producción está en Latinoamérica-Y son los países que tienen mayor capacidad de expandir sus fronteras. Y tecnología y condiciones por suerte naturales bastante buenas. Europa ya no puede expandir más. Estados Unidos está en el límite. Acá todavía hay para expandir y para mejorar. ¿Las fumigaciones cómo andan?-Las fumigaciones son un problema. Es una deuda que tenemos con la sociedad. En alguna medida tenemos que reconocerlo. Creo que se está depurando bastante en el sentido de que se toman más recaudos, mayores cuidados. Se están tomando todas las precauciones en cercanías de centros poblados. A nadie se le ocurre, hoy por hoy, fumigar sobre un curso de agua. Los trabajos se tienen que hacer bien, porque así lo demanda la sociedad y los que estamos en el medio también, pero a su vez quiero quitar un poquito el mito de que toda pulverización es letal, agresiva y nociva. Es cierto que estamos aplicando productos que sería mejor no aplicarlos, pero el mensaje hacia "Doña María" es el siguiente: No todas las fumigaciones son tan "cuco" como se las plantea. Tomando los recaudos y haciendo las cosas bien se puede convivir perfectamente con el medio ambiente y haciendo las aplicaciones correspondientes. De hecho que, hay accidentes y hay imprudentes. Como en todos los rubros. Cómo el que maneja en una ruta, en una autopista o en la ciudad hay imprudentes. Es nuestra obligación y de la sociedad hacer notar, marcar a los imprudentes para que esto se pueda transformar en algo seguro. Como debe ser.