Parálisis de Bell
La parálisis facial periférica afecta el rostro y por supuesto la autoestima de quien la sufre, pues ve su rostro alterado en sus facciones. Por suerte, adecuadamente tratada, la persona suele recuperarse casi en su totalidad. Por Dr. Abel Lemiña (*) El nervio facial o 7º par craneal, es el encargado de regir los músculos de la mímica por excelencia, ya que es el conductor de los impulsos que rigen la mayoría de los movimientos de nuestra cara, o sea las acciones y expresiones del rostro.Cuando este nervio se afecta en su recorrido periférico, da una lesión caracterizada por la pérdida de la movilidad de la mitad de la cara. Sucede por lo general en forma brusca y no es claro el origen de esta afección bastante frecuente, aunque cada vez se afirma más su causa viral. Acerca de las causasLa mayoría de las parálisis faciales periféricas son las llamadas idiopáticas o de Bell, el resto obedece a infecciones, traumatismos, cirugías, etc. Existe evidencia creciente que la principal causa de la parálisis de Bell es la reactivación de un virus, herpes, simple tipo I o herpes zoster, que se encontraría latente en los ganglios de los nervios craneales.La parálisis del nervio facial tiene distintas características según sea la lesión en el tramo del nervio, dentro del sistema nervioso central o cuando ocurre en el sector periférico (desde el núcleo central hasta su recorrido en la cara).En la periférica o de Bell toda la mitad de la cara está afectada, en cambio en la parálisis facial central el cuadrante superior de la hemicara (frente y ojo) no se paraliza; por lo tanto, este claro dato es clave para el diagnóstico diferencial. Rostro característico Cuando se produce la parálisis facial, el cuadro se caracteriza por una cara asimétrica tanto en reposo como al intentar mover voluntariamente. Las arrugas de la mitad paralizada desaparecen, el ojo parece más abierto, al querer cerrar los ojos, el del lado afectado no lo logra y en ese intento se nota como el globo ocular excursiona hacia arriba, lo que se conoce como signo de Bell. En la mitad inferior de la cara se nota borrado el pliegue nasogeniano, la comisura labial está caída, mientras la boca se desvía hacia el lado sano. Resulta imposible de ese lado sonreír, silbar, soplar, hinchar las mejillas, y se dificulta el habla.También puede haber algunas alteraciones en el gusto, agotamiento de las secreciones lagrimales y salivales y en algunos casos incluso una hiperacusia. EvoluciónEn las parálisis de Bell, el pronóstico por lo general es aceptable, lográndose algún grado de recuperación incluso en los casos que no son tratados. Sin embargo es importante iniciar el tratamiento dentro de las primeras 72 horas, lo que permite una mejor evolución ya que se ataca desde el inicio la lesión inflamatoria del nervio.Si la recuperación no se produce dentro de las primeras 3 a 8 semanas, se complica el panorama, aunque por un fenómeno de regeneración llamada Walleriana a los 4 o 6 meses volverá algo el movimiento pero con menor calidad y a veces con retracciones y sincinesias (movimientos asociados involuntarios) Tratamiento en la actualidadUna vez diagnosticado, el médico clínico o el neurólogo harán una medicación basada en corticoides para desinflamar el nervio facial y suele hoy en día tratarse con antivirales como el aciclovir.También es importante la incorporación temprana del tratamiento físiokinesiológico. Defender el nervio desde la instalación de la lesión, desinflamándolo y quitándole poder al virus y la rehabilitación del kinesiólogo por lo general garantizan la recuperación del movimiento y menores secuelas, dando una mejor calidad de vida al paciente.Cabe destacar que en los últimos años se ha logrado mayor eficacia con la aplicación de campos electromagnéticos pulsantes en el territorio del facial afectado. Que quede bien en claro, que la consulta y el tratamiento no deben esperar, cuanto antes se inicie la terapia mayores posibilidades de recuperación. (*) Dr. Abel Lemiña- Doctor en Kinesiología y Fisiatría- Tesis doctoral sobre Medicina Física y Osteoporosis- Sub. Jefe Equipo de Quiropraxia del Instituto Furman- Jefe de Investigaciones de Medicina Física del Instituto Furman- Ex. Miembro del Tribunal de Honor del Colegio de Klgos. de E.R.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios