Perspectivas y novedades para el girasol en el Oeste
El 25 de julio, la Sociedad Rural de Trenque Lauquen fue el escenario de un nuevo encuentro organizado por ASAGIR, en el que se abordaron las innovaciones técnicas y comerciales, así como también las problemáticas específicas que enfrenta el cultivo en la zona.Las innovaciones tecnológicas y los desafíos específicos que afectan al girasol en la zona Oeste fueron los temas que se desglosaron en una nueva Jornada de Actualización sobre el cultivo, organizada por la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), y llevada a cabo el 25 de julio en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires.120 productores y técnicos asistieron al evento, que contó con la mirada de especialistas en cada área, representantes de las empresas patrocinantes, y un taller en el que los participantes discutieron cómo incrementar la productividad del girasol en la región, los resultados de la campaña 2011/2012 y las perspectivas para la próxima."La Conferencia Internacional de Girasol que se realizó este año en Mar del Plata fue un evento de carácter científico-técnico muy exitoso, y ahora la idea es llevar a las distintas regiones las novedades que tenemos para el cultivo, junto a las empresas que nos acompañan", afirmó el Presidente de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), Ricardo Negri, como presentación al evento."Será la capacitación el factor que nos permitirá superar todos los desafíos que tenemos por delante, a pesar de los palos en las ruedas que permanentemente nos están poniendo desde ciertas instancias gubernamentales", enfatizó. Prioridades en la zonaCarlos Feoli, Coordinador Técnico de ASAGIR, estuvo a cargo de la moderación del taller, en el que los asistentes fueron divididos en 10 grupos, cada uno de los cuales discutió una serie de consignas referentes a los híbridos de mejor comportamiento, el manejo del cultivo, su protección frente a plagas y enfermedades, la densidad y distribución de las plantas, la fertilización y el mejoramiento de la productividad. Luego se les pidió a los diferentes grupos que priorizaran dichos temas de acuerdo con el potencial del cultivo en la zona, y que evaluaran la campaña 2011/2012, así como también las perspectivas para la actual.Mientras que todos los grupos priorizaron temas como la elección de híbridos, el control de malezas, el barbecho y la siembra directa, se notaron diferencias en aquellos grupos cuya mayoría de integrantes pertenecía a la provincia de La Pampa, más afectada por la plaga de palomas, que señalaron esta problemática como una de las más urgentes.Asimismo, Feoli señaló que "llama la atención que tantos grupos hayan priorizado el tema de la densidad y la distribución de plantas; creo que es el síntoma de un desafío que tiene el cultivo para disminuir la diferencia entre los rendimientos esperables y los alcanzados por los productores. ASAGIR está intentando encontrar las causas de esas diferencias a través de la financiación y el desarrollo del Programa Brechas. Resultados preliminares muestran una correlación muy alta entre cobertura medida por el nivel de radiación absorbida (cuantificada mediante imágenes satelitales) y rendimiento, indicando la existencia de falta de plantas, plantas de tamaño reducido o espacio ocupado por malezas".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios