Pistas que dibujan al argentino medio
Los habitantes de un país, por el hecho de coexistir y respirar una misma cultura, suelen tener un carácter que los define. ¿Qué piensan y cómo actúan los argentinos hoy?Algunas pistas quizá arroje el informe "Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles", realizado por la Universidad Torcuato Di Tella y la Vanderbilt University.Con un total de 40.000 entrevistas realizadas desde Canadá hasta Tierra del Fuego, el estudio intentó saber cuánto podría minar a la democracia la crisis económica mundial (originada en 2008). De allí emerge una radiografía del argentino medio. Alguien que sobresale en el continente por disputar todo el tiempo, aunque prefiere la protesta en la calle y el corte de ruta en lugar de acudir a alguna instancia institucional para resolver sus problemas.La manifestación callejera es una clara singularidad nacional respecto de la región. El 35% de los argentinos aprueba los cortes de ruta y el 20,7% la invasión de la propiedad privada como forma de protesta.Sin embargo el descontento nunca llega a poner en duda el sistema democrático, según dice Germán Lodola, redactor del informe, y doctor de Ciencias Políticas de la Universidad de Pittsburg."Contrariamente a nociones vagas de debilidad institucional o amenaza sistémica -dice-, la protesta social en la Argentina democrática se ha configurado como una vía cotidiana de actividad política colectiva y de participación en procesos de diseño e implementación de política pública".El argentino medio es progresista. Se ubica más a la izquierda en el espectro ideológico, apenas superado por los uruguayos. El dato del informe coincide con las definiciones del sistema político, donde los candidatos disputan simbólicamente a ver quién es más progresista.Probablemente conectado con este paradigma ideológico dominante en la sociedad argentina, está el hecho de que el 67,9% de los argentinos se profesa estatista en la economía. Es altísimo el apoyo a la idea de que el Estado debe ser dueño de las empresas y las industrias más importantes.En cuanto a la percepción de inseguridad Argentina está segunda en el continente detrás de Perú, seguida por el Salvador y Venezuela, mientras que los países con índices más bajos, es decir, aquellos donde la expectativa de ser víctima de un asalto o de un robo es menor, son, en este orden, Costa Rica, Canadá y Estados Unidos.Cerca de 1 de cada 2 argentinos siente temor a ser víctima de un delito, pero poco más de 1 de cada 4 ha sido realmente victimizado. En cuanto a la lucha contra la delincuencia, emerge una disonancia.El 55,5% consideró que las autoridades no pueden violar la ley (promedio continental: 60,3%). El 44,5% restante dijo que estaba dispuesto a que las autoridades actúen al margen de la ley para prevenir el delito.Un aspecto saliente de la encuesta revela que el argentino medio confía poco en los procesos electorales y los partidos políticos. La confianza promedio en ambas cosas es la más baja del continente.Al referirse a la participación política, el estudio observa que las personas afectadas por el desempleo y quienes reciben algún subsidio del gobierno tienen una probabilidad mayor de participar en política partidaria que los demás."En el primer caso este resultado pareciera sugerir que la actividad política constituye para algunos individuos una potencial fuente de empleo. En el segundo caso, el resultado pareciera indicar que la distribución selectiva de beneficios materiales es una estrategia eficiente de movilización de apoyo político", se lee en el informe.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios