Prácticas análogas a la vieja esclavitud
Cabría postular que donde unos hombres someten a otros, despojándolos de su dignidad, tiene lugar una situación de esclavitud. Algo que reedita, en el fondo, el ominoso tráfico del pasado cuya abolición fue una conquista de la humanidad.Desde el punto de vista jurídico un esclavo es una cosa, ya que no es sujeto de ningún tipo de derechos. Al pertenecer a un amo, éste puede venderlo, regalarlo, alquilarlo o utilizarlo como desee.Actualmente existe consenso entre todos los países respecto al carácter aberrante de la esclavitud, que legalmente ha desaparecido en todo el planeta. El tráfico de esclavos, como se dio en gran parte del mundo antiguo o como lo practicaron los europeos con las poblaciones de origen africano, es un lastre ominoso que pesa en la memoria de los hombres.Las constituciones de los países y las solemnes declaraciones internacionales han puesto de manifiesto, de una manera tajante y definitiva, que la esclavitud es inaceptable porque viola elementales derechos humanos, como la libertad."Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos estarán prohibidas en todas sus formas", proclama por ejemplo la Declaración Universal de 1948.Sin embargo, subsisten hoy situaciones que en la práctica son asimilables a la esclavitud. Diversos voceros y organismos internacionales advierten que existen prácticas análogas a la vieja servidumbre.De esta manera, entre las esclavitudes contemporáneas se mencionan la entrega de una mujer en matrimonio sin derecho a oponerse a cambio de dinero o especies, la entrega de niños y adolescentes con el propósito de que se los explote haciéndolos trabajar, la prostitución infantil, la mutilación sexual de las niñas, la utilización de los niños en conflictos armados, la trata de personas y otros crímenes similares.Cada año, cientos de miles de hombres, mujeres y niños son raptados por redes internacionales del crimen organizado y vendidos en otros países, recordó la ONU con motivo del Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se celebra cada 2 de diciembre."Es vital acabar con la esclavitud moderna y la servidumbre que afecta a los más pobres y a los más excluidos socialmente, incluidos los inmigrantes, las mujeres, las minorías y los indígenas", aseguró el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon."Más de veinte millones de personas son víctimas de la esclavitud moderna y se enfrentan a sufrimientos diarios que jamás podremos imaginar", indicó, por su parte, el presidente de la Asamblea General de la ONU, John Ashe.Para el diplomático, al igual que ocurrió con su antecedente histórico, las formas de esclavitud que se dan en la actualidad son una violación de las garantías fundamentales de los grupos más vulnerables.Ahora bien, paralelamente podría postularse la necesidad de extender el concepto de nuevas esclavitudes a todas aquellas formas donde tenga lugar un nivel de control de unos sobre otros.Es decir, donde haya novísimas formas de idéntica violación de la dignidad humana. Aquí la servidumbre, entonces, no sólo involucraría la práctica tradicional de aprisionar a otro ser humano, sino por ejemplo de alterar su propio proceso de generación.¿No entraría aquí la manipulación genética asociada a la sistemática planificación eugenésica de los nacimientos? Es decir, además del control sobre lo que el hombre hace (impidiéndole ser libre), habría servidumbre también en todo intento por querer modificarlo en lo que es.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios