Presentación de los estudios de maíz y sector foresto-industrial
El Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro concretó un nuevo paso. Puso en valor los estudios realizados sobre dos cadenas clave del esquema productivo provincial: maíz y foresto-industrial.Con la presencia de Directivos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, autoridades de las tres provincias que integran la Región Centro y representantes de entidades empresarias, se realizó la presentación de los trabajos elaborados en el marco del convenio firmado con los gobernadores y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que financió los estudios.En la presentación de las conclusiones de ambos estudios, el Presidente de Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Federico Solari expresó que "en octubre de 2008 se firmaron los convenios de colaboración para el Desarrollo, Fortalecimiento y Modernización de las Cadenas de Valor de la Región Centro. Uno de ellos, a propuesta de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, estando a cargo El Foro de Entidades Empresarias de Entre Ríos, es el Estudio de la Cadena de Valor del Maíz"."Eso es un eslabón de gran importancia en el sistema Productivo y de Agregado de Valor que dicha cadena genera. En lo Productivo, porque necesitamos que el Maíz sea Rentable, para que genere en el sector una producción sustentable en el tiempo, acompañando una rotación agrícola que nos aporta un volumen importante de rastrojo, vital para la recuperación y conservación de nuestros suelos, sin dejar de lado la creciente demanda en el Mundo de éste producto, como Materia Prima y sus Derivados", expresó.En cuanto al agregado de valor, precisó que "su derrame genera múltiples variables de aprovechamiento, con una diversidad de actores que intervienen y siempre aportando más Mano de Obra".Entre los actores, mencionó al sector porcino y "la avicultura, que crece y mucho. Se estima que la Industria Avícola tiene previsto producir 2.000.000 toneladas de pollos, de los cuales Entre Ríos participa con más del 50%. Para producir un pollo (de 2,700 Kgs promedio), se necesitan 1 kilogramo de maíz en la ración, lo que nos dice que nuestra provincia demanda 1.000.000 tn de maíz para ésta Cadena de Producción"."Entre Ríos necesita producir 3.500.000.- de Tn de Maíz para abastecer nuestro consumo interno y también la demanda fuera de la Provincia", remarcó.Por su parte, el ministro de la Producción de Entre Ríos, Roberto Schunk, remarcó que las dos cadenas de valor "son claves en la provincia y asumimos el compromiso todos los que participamos, de estar a altura de las circunstancias en el vértice del triángulo que es la participación tan necesaria del estado para que estas cadenas se fortalezcan y sea una cadena que incluya a todos los productores sin discriminar que sean pequeños, medianos o grandes".Maíz, valor claveEn tanto, el director ejecutivo de la Asociación Maíz y Sorgo MAIZAR, Martín Fraguío, presentó el "Estudio para el desarrollo, fortalecimiento y modernización de la Cadena de Valor del Maíz en la Región Centro de la República Argentina".Expresó que se intenta mostrar "la relevancia que tiene en las tres provincias las cadenas de valor y sus actores". Y agregó: "A todos esos actores de la cadena de valor le hicimos una encuesta donde sacamos conclusiones sobre cómo ven esos actores el futuro"."La idea es que este trabajo sirva como base para trabajos de planificación estratégica o de proyección hacia el futuro. Cuando uno mira el potencial de un cultivo, es interesante mirarlo desde el punto de vista de qué está pasando en el mundo y hoy vamos a mostrar que el maíz es el grano que viene aumentando más su consumo año tras año, en los últimos seis o siete años, incluso superando a la soja en el aumento del consumo por año. A su vez es el grano que más se consume en volumen en el mundo" indicó el Director Ejecutivo de MAIZAR.Finalmente, Fraguío manifestó que van a proponer que los distintos actores "se involucren más en el tema de la estrategia, porque es la palabra clave para entender lo que está pasando en el mundo, planificar cómo aprovechar esta oportunidad y cómo defendernos de las amenazas y llevarlo a acciones concretas: producir más, generar mercados, empleo, inversiones".Este estudio, que tuvo como objetivo obtener información relevante acerca de la realidad socio-económica de cada sector que integra el eslabonamiento productivo del maíz, describe y analiza las características generales actuales de toda la cadena del maíz en el marco internacional, nacional y regional. El documento propone herramientas y acciones para avanzar a corto, mediano y largo plazo en la conformación de un Plan Estratégico Regional para consolidar la cadena de valor del Maíz.Del análisis de la información relevada surge, en primer lugar, que el sistema productivo agropecuario argentino requiere una rápida evolución hacia la sustentabilidad con un fuerte compromiso social empresarial que priorice la conservación de la capacidad productiva de los suelos, la gestión ambiental, el aumento de la producción, la calidad de los productos y el agregado de valor a los granos en origen para favorecer el desarrollo territorial con equidad.En este sentido, la decisión de realizar un PLAN ESTRATÉGICO a fin de sustentar el desarrollo productivo Regional, es uno de los principales objetivos dentro del sector maicero. Sin embargo, esta medida se topa con una dificultad: la falta de flujos estadísticos, sistematizaciones y actualizaciones de información, que impiden conocer las características más relevantes de la estructura productiva. Este déficit estadístico no permite identificar las principales fortalezas y debilidades de la región en relación al mercado nacional e internacional. Información base para el impulso de un esquema productivo de las características pretendidas.Las estadísticas no son homogéneas, ni fiables, ni centralizadas y la información que se utiliza tanto en el ámbito público como privado suele ser de fuentes muy heterogéneas, en su mayoría fuentes secundarias, o son datos inducidos según estimaciones para fines específicos.El esfuerzo de las encuestas iniciadas con este informe, ha sido una base importante para vislumbrar el estado general de algunos sectores que integran la cadena de valor del maíz, posibilitando a su vez recabar datos directos acerca de la voluntad de los diferentes actores de participar en un esfuerzo colectivo de construir un Plan Estratégico.En segundo lugar, para identificar las oportunidades, aprovecharlas y compartir los beneficios se hace necesario crear esta Cadena que genere equilibrios territoriales e innovaciones. En este sentido, podemos finalizar este estudio apuntando a desarrollar las siguientes áreas temáticas: El mercado, la cadena de valor, los actores y el plan estratégico como opción de participación y crecimiento.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios