EDITORIAL
Presidenciales: arranca el primer test electoral

Este domingo se realizan en todo el país las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en las cuales serán seleccionados los candidatos a Presidente y Vice, y a Diputados Nacionales, para los comicios generales del 27 de octubre próximo.
Entre los partidos se encuentran Movimiento al Socialismo, Movimiento de Acción Vecinal, y Partido Autonomista. Mientras que las alianzas son: Frente NOS, Frente de Todos, Consenso Federal, Frente Patriota, Juntos por el Cambio, Frente Despertar, y Frente de Izquierda y de Trabajadores. Cada una de esas fuerzas políticas que alcance el 1,5 % de los votos válidos, podrá presentar sus candidatos en las elecciones Generales de octubre, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional y las leyes electorales. Además, hoy eligen candidatos a Gobernador y Vice los votantes de las provincias de Buenos Aires, Catamarca y Santa Cruz, y candidatos a Jefe de Gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Por otro lado, los electores de las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y CABA elegirán también candidatos a Senadores Nacionales. En Entre Ríos están habilitados para votar 1.097.135 ciudadanos, y lo harán en 3.304 mesas distribuidas en 568 establecimientos. En la provincia, habrá 13 boletas en el cuarto oscuro. Las PASO son un dispositivo institucional diseñado para permitir que los ciudadanos puedan participar de manera directa de la selección de los candidatos a cargos electivos que se presentarán en las elecciones Generales. La votación de hoy no es definitoria, aunque dibujará una radiografía política, será un anticipo de lo que pueda pasar en las generales del 27 octubre, cuyos resultados sí determinarán quién ocupara cada puesto ejecutivo y legislativo. Las elecciones periódicas y la alternancia en el ejercicio de las funciones de gobierno son elementos normales de cualquier democracia moderna. En este sentido, el proceso electoral que se vive en Argentina es auspicioso. El cambio de autoridades por el voto popular implica un valor institucional, ya que consolida más de treinta años de vida democrática ininterrumpida. Supone, por otro lado, que la sociedad se da los gobernantes que quiere. Conviene no perder de vista que en la democracia la legitimidad del sistema político reside en el hecho de que la soberanía descansa en la voluntad ciudadana, que es en teoría la titular del poder. La democracia, efectivamente, supone en esencia el mando del “demos” (pueblo), quien ejercita su poder eligiendo a quien ha de gobernarlo, a través de elecciones libres. Se diría por tanto que la calidad de los gobiernos -y sus políticas- se corresponde estrechamente con el discernimiento de los votantes, su cultura y nivel de información sobre los problemas públicos. Una de las grandes virtudes del sistema, de este modo, es que los gobiernos son un espejo fiel de los habitantes del país, aunque éstos últimos suelen quejarse después de los políticos que ellos mismos votaron. Al respecto el escritor estadounidense Elbert Hubbard (1856-1915) decía:“La democracia tiene por lo menos un mérito, y es que un miembro del Parlamento no puede ser más incompetente que aquellos que le han votado”.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios