¿Qué es el crecimiento con inclusión social?

Una buena noticia en las últimas semanas fue la publicación del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que arrojó en los primeros seis meses del año un crecimiento del 4,9%. Los sectores que dinamizaron la economía fueron la construcción, el sector agropecuario y la industria. Noelia Torres* Al margen del dato duro, es importante destacar como este crecimiento se relaciona íntimamente con la distribución del ingreso y la inclusión a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. ¿Cómo explicar, por lo tanto, este indicador?La vieja receta de la ortodoxia respecto al crecimiento no solo incluye devaluaciones, endeudamiento, suba de tasa de interés- entre otras medidas- sino que también contiene un freno en la distribución del ingreso para que el país se dedique pura y exclusivamente a aumentar su PBI, que luego "derrama" la nueva riqueza producida. Es decir, el crecimiento se produce por el lado de la oferta y luego la demanda lo va acompañando, casi naturalmente y sin intervención del Estado.Sin embargo, la orientación ideológica del equipo económico del actual gobierno es marcadamente opuesta. Se acuerda en que el crecimiento es tirado por la demanda y la oferta es la que lo acompaña. Este paradigma puede verse en la aplicación de distintas medidas: En el mercado de trabajo: durante estos últimos 10 años el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) creció de forma exponencial, pasando de 200 pesos en junio de 2003 a 3.600 pesos con el último anuncio, lo que representa un aumento del 1.800%. Cabe destacar que el SMVM argentino es el más alto de la región, 608,5 dólares. Le siguen Chile (411 dólares), Uruguay (405 dólares) y Paraguay (395 dólares). En el sector social: la política social más extendida y emblemática de las últimas décadas en el país ha sido la AUH. es un beneficio que le corresponde a los hijos de las personas desocupadas o que trabajan en el mercado informal. Consiste en el pago de $460 para niños menores de 18 años y de $1.500 para chicos discapacitados sin límite de edad. Gracias a su implementación, el Estado busca asegurarse que los niños y adolescentes asistan a la escuela, se realicen controles de salud, etc. Es decir, el Estado buscó igualar el ingreso que se percibe en cada hogar por cada menor que habita. En el sector previsional: La movilidad jubilatoria se aplica semestralmente en marzo y septiembre. Comprende a todas las prestaciones a cargo del Sistema Previsional Argentino. Con esta medida se asegura que los haberes jubilatorios sigan la evolución de los salarios, a la vez que acompañan el aumento de los ingresos al Sistema Previsional. A principios de mes, la Jefa de Estado anunció el aumento de las jubilaciones en un 14,41%, lo que lleva a un 32% el incremento anual, llevando la jubilación minima a $2500. Así, medida en dólares representa u$s 450 y llega a más del 70% del salario mínimo. En la reindustrialización de la economía: la productividad por obrero industrial aumentó alrededor de un 70% de 2005 a la fecha y las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial aumentaron un 145% de 2003 a 2012. Este no es un dato menor, pues indica que la economía argentina no se primarizó, siguiendo la tendencia a la reprimarización económica en muchos países de la región a consecuencia de la demanda de materias primas desde economías emergentes de Asia. En la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central: la nueva Carta Orgánica recupera y fortalece la injerencia de la autoridad monetaria en el canal del crédito. Ésta le devolvió al BCRA su capacidad de hacer que el sistema financiero esté al servicio de la evolución de la economía y que el crédito esté disponible para las inversiones productivas. Asimismo, le otorga a la autoridad monetaria facultades e instrumentos para incidir sobre el empleo y la producción. Esto se podría sintetizar en la afirmación de Mercedes Marcó del Pont: "no es el crédito el que genera la demanda, sino que esta relación ocurre de manera contraria". Las medidas anteriormente señaladas tienen un claro objetivo: el aumento del poder adquisitivo del mercado interno a través del trabajo y la producción como motores del crecimiento y la inclusión.Al contrario de la clásica receta ortodoxa, el paradigma que predica el equipo económico del actual gobierno es un círculo virtuoso donde el aumento del salario, de las jubilaciones y de los beneficios de la seguridad social, genera mayor inclusión (y como consecuencia, mayor consumo). Se trata de un crecimiento que, por su propia dinámica, obliga a la economía a reindustrializarse -muchas veces a través del crédito- en la medida en que buscan administrarse las importaciones para estudiar sectorialmente qué se puede fabricar en el país. Es por esto que en este proyecto político la inclusión no es una consecuencia del crecimiento, sino que muchas veces pasa a ser una causa.*Economista integrante del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios