Qué hay detrás de los incendios forestales
Los incendios forestales en la sierra cordobesa, cuyas sobrecogedoras imágenes impactaron en todo el país, reinstala la cuestión de si estos fenómenos son inescindibles del llamado cambio climático.Según el diario la Voz del Interior, de Córdoba, un hombre fue detenido acusado de iniciar el incendio que estos días arrasó miles de hectáreas árboles (sobre todo pinares) en el Valle de Calamuchita.El fiscal Alejandro Carballo ordenó la detención del operario de un aserradero, de origen chileno, de 35 años de edad, a quien se sindica como aparente responsable del delito de incendio culposo e imprudencia.La información, aislada del contexto, puede hacer pensar que el infierno de fuego desatado en la provincia ha sido originado por una sola persona. El dato omite, por ejemplo, que en Córdoba hace cuatro meses que no llueve.En realidad, a la hora de averiguar la verdadera etiología de estos incendios que afectan principalmente el centro del país (también en San Luis, por caso), resulta más plausible considerar que tienen otros condicionantes además de la probable intencionalidad o imprudencia de un sujeto.Por lo demás siempre hay un detonante que provoca o desencadena un proceso. Una bomba explota no sólo si alguien prende la mecha, sino si la pólvora está seca. Es decir, un factor detonante no basta por sí solo para que algo ocurra.En este caso, las factores condicionantes del clima (el equivalente a la pólvora) estaban preparadas para que el fuego se potenciara ante la aparición de un evento cualquier que lo estimulara.En este sentido la sequía y el calor extremo son el caldo de cultivo para la propagación de los incendios forestales. Y el punto es que esos fenómenos extremos aparecen con mayor frecuencia a causa del "cambio climático", definido como el conjunto de grandes perturbaciones provocadas en el clima por el aumento de la temperatura del planeta.Se trata de algo también imputable a la mano del hombre. Es "un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables", según indica la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.Lo que está ocurriendo en el centro del país debería por tanto ponerse en este contexto global de siniestros cada vez más graves y frecuentes debido al calentamiento del planeta.Tierras resecas, bajos niveles de humedad atmosférica, temperaturas superiores al promedio histórico, y fuertes vientos, configuran un escenario propicio para la proliferación de incendios en vastas regiones forestales de América, Europa y Asia, según los expertos.Los incendios en Córdoba y en otras zonas del país repiten lo que ocurre en otras latitudes: se trata de eventos de alta intensidad que sobrepasan los esfuerzos de los equipos de extinción; donde el fuego acaba cediendo cuando las condiciones meteorológicas dan una tregua.Cabría especular que el cambio climático no es una causa directa de incendio, pero empeoraría las condiciones de inicio y propagación de estos eventos, incrementando objetivamente la virulencia y la frecuencia de los mismos."Un futuro en llamas". Así reza un informe de Greenpeace donde se habla de la variación de las características de los incendios forestales y la influencia que el cambio climático produce en ellos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios