EL FUTURO DE LA COMUNICACIÓN
¿Qué significa escribir en la actualidad? Las preguntas que despierta la escritura híbrida en el periodismo
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/10/periodismo_e_inteligencia_artificial.jpeg)
Esta semana, durante tres días, se celebró la XIII edición de Media Party en el Centro Cultural Konex de Buenos Aires, una conferencia internacional que reúne a más de 2.000 emprendedores, periodistas, programadores, diseñadores, tecnólogos y académicos de 30 países. Como no podía ser de otra manera, esta edición se centró en la intersección entre Inteligencia Artificial (IA) y el rol que tenemos quienes comunicamos.
Los periodistas llevamos un tiempo jugando con las potencialidades del ChatGPT en nuestro trabajo, le pedimos que nos ayude a escribir mejor, que nos sugiera títulos, bajadas, volantas y despeje algunas dudas sintácticas y gramaticales. Debo confesar que al principio estaba un poco reticente a usar la IA para escribir, algo que disfruto muchísimo. Quiero que la inteligencia artificial me tienda la cama o me resuelva la vianda de todos los días, no que haga por mí algo que me gusta hacer y me borre de un plumazo. ¿Qué relevancia tiene mi trabajo en esta nueva disyuntiva? ¿Voy a ser reemplazada?
Una de las charlas claves que tuvo lugar en el escenario y que me disparó más interrogantes, pero esta vez de los buenos, fue la de David Coronel del Laboratorio Abierto de Inteligencia Artificial (LAIA). Durante su exposición, arrojó preguntas a diestro y siniestro sobre qué significa escribir en la actualidad.
“Si voy en el colectivo y se me ocurre una idea genial, le dicto a la inteligencia artificial lo que estoy pensando y ella la escribe por mí ¿Eso es escribir? ¿A partir de qué punto podés decir que un texto es tuyo, que lo escribiste vos, que te lo podés apropiar? ¿Es la escritura lo que pasa por el cuerpo? Estamos en una era donde aparecieron los modelos generativos (que crean textos, por ejemplo) que están cambiando la naturaleza de lo qué es escribir”, reflexionó David frente al auditorio.
Puede interesarte
Me gustaría detenerme en estas preguntas e intentar algunas respuestas, que no serán definitivas y que, además, sigo elaborando. Como les había confesado queridas lectoras y lectores, quienes hacemos periodismo en la ciudad ya aplicamos Inteligencia Artificial en nuestras notas informativas y de color. No obstante, no crean que lo que leen está escrito solamente por una máquina y que no hay una persona, en este caso una profesional, que no hace pasar las palabras y los pensamientos por su cuerpo.
Primero, y perdón si en este punto intento responder interrogantes del segundo párrafo y del último, y en eso me enredo sola, algunas veces las reflexiones suelen ser así, menos claras y un poco contradictorias, es imposible hacer periodismo sin personas. Siempre tiene que haber una fuente, es decir, un entrevistado o alguien que escribió una determinada información, y un ser humano que haga las preguntas y sea puente entre las respuestas y “la hoja en blanco”. Así que pueden estar tranquilos de que por más que el Chat GPT haya escrito el resultado final, siempre hubo una persona que hizo de puente y que además le indicó qué tiene que hacer. Lo mismo ocurre con el Chat GPT, fue programado y es modificado por humanos. Al menos por ahora, no pueden prescindir de nosotros.
Hasta el momento la IA no puede recorrer los barrios carenciados de nuestra ciudad para ver de primera mano las necesidades de los vecinos, ni contactarse con los funcionarios para pedir algunas explicaciones. Es ahí, donde nuestra labor como comunicadores se revaloriza, siempre fuimos y vamos a seguir siendo puentes.
Decido recoger este último guante y seguir hablando sobre la revalorización de mi profesión. Cada vez más, los periodistas y comunicadores vamos a tener la obligación de pararnos en el medio del puente que lleva la información a la ciudadanía, para asegurarnos que estén basados en datos certeros y que no sean fake news (noticias falsas). Esta es una labor que lleva tiempo y que supone un gran desafío para quienes trabajamos en medios ¿Cómo logramos que las personas crean en el periodismo en un mundo inundado de datos inchequeables, de profesionales que anteponen sus interés o pensamientos a la búsqueda de ‘la verdad’ y en un escenario álgido de postverdad?
Tal vez, sea momento de salir de nuestras redacciones y enseñar a las futuras generaciones, y por qué no, a las actuales, sobre cómo informarse adecuadamente. También debemos ganarnos y ser dignos de su confianza, volvernos relevantes para nuestras comunidades. No debemos olvidarnos que el periodismo es un servicio público y debe servir para que las personas puedan formar su pensamiento crítico de una forma libre e informada.
Al mismo tiempo, me complace comunicarles que se están desarrollando diferentes herramientas que nos van a permitir identificar si una foto, un video o un texto está hecho con inteligencia artificial. Esto resulta muy útil para intentar revertir el mundo distópico en el que vivimos, donde cada vez resulta más complejo discernir entre qué es real y que no lo es.
Puede interesarte
Lejos de ser una columna de opinión en contra de los avances tecnológicos como la inteligencia artificial, quiero expresarles que esta puede ser muy útil para quienes “trabajamos de escribir”. En muchas ocasiones puede ayudarnos a romper la barrera de la hoja en blanco y sugerirnos estructuras narrativas, así como arrojarnos preguntas que podemos usar de disparadores para escribir mejor. Esta debería ser una de las funciones que más tendríamos que usar, convertirla en nuestra asistente, concepto que utilizan compañías como Google y que me parecen las más acertadas. En este diario, podrá leer notas que están escritas sin ninguna asistencia, pero también otras que sí lo requirieron. Lo único que puedo volver a asegurarles es que todo tuvo supervisión humana para estar seguros de que no hay datos ni testimonios inventados y que el producto final que están leyendo es el resultado de un trabajo de investigación previo.
Entonces ¿Qué es escribir en la actualidad? Escribir hoy en día se parece más bien a la criatura que creó Víctor Frankenstein, aunque en este caso, nosotros no rechazamos a nuestro monstruo. La escritura periodística híbrida es esencialmente humana porque necesita de una persona que recoja los testimonios y las fuentes luego, dé indicaciones a la IA sobre qué necesita que haga y en última instancia es quién decide si está satisfecho con lo que ésta creó, y el que pule el resultado final. No sé si mis conclusiones los dejen del todo satisfechos, me contento si los hizo pensar. Al menos, a mí sí me despertó más interrogantes. Y, en definitiva, es muy pretencioso pensarse y pensar cuando los avances están pasando ahora, incluso hasta puede que este texto quede caduco debido a la velocidad a la que cambia todo, y surjan nuevas preguntas y nuevas respuestas deban ser elaboradas. Pero al menos, en los tiempos que corren, detenerse a pensar y admitir que no se tiene todas las respuestas, es un paso para reforzar nuestra naturaleza humana.