
El analista político, periodista y escritor brindó una charla en el marco de la Exposición Rural. Se refirió al panorama político internacional en donde nuestro país, lejos está de ocupar un papel preponderante y de las oportunidades históricas que como nación productiva se está dejando pasar por alto. También se refirió países que están creciendo a pasos agigantados y otros que están emergiendo en Asía y África. En el Panorama Internacional usted nombró tres siglas y no sorprende lo de Brasil, Rusia, China e India. Tampoco sorprende lo de Portugal, lo de España, lo de Irlanda y Grecia. Unos crecen y otros no se ajustaron los cinturones a su debido tiempo y hoy están pasando por un momento crítico. Argentina no existe en uno de esos dos puntos. Mencioné una tercera sigla, la Nueva Oleada de Países Emergentes Exitosos: México, Australia, Vietnam, Indonesia, Nigeria y Sudáfrica. Y la Argentina tendría la capacidad para estar en esta segunda fila. Sin embargo, esto resta. No necesariamente todo anda mal en la Argentina, pero si creo que el país viene desperdiciando oportunidades históricas en los últimos 70 u 80 años nunca tuvo. Está claro que empresas como el frigorífico brasileño JBS Swiff se está retirando de la Argentina.Bueno. Esto es un punto crítico. Si algo yo diría que anda mal es el tema de la carne. Uruguay exporta más volumen de carne que Argentina. Más cantidad de toneladas. Uruguay tiene el 8 % de Argentina en población y en PBI. Brasil va camino a ser el primer exportador de carne del mundo.Brasil nos marca el camino, tiene alta tecnología, industria y tiene campo. En la Argentina el campo es campo o la industria es industria. El gobierno está enfrentado con la industria y con el campo. Los dos sectores productivos. Hoy tenemos que revisar todo esto. Y tenemos que revisar el papel del campo en términos integrales como cadena agroindustrial para el futuro. Porque el futuro de Argentina tiene en ese sector una oportunidad muy importante. A Brasil le transferimos genética, maquinaria. A Paraguay y Uruguay en alguna medida.Hay un estudio realizado por un gran proveedor en el mundo de insumos para el campo que sugiere que la agricultura Argentina es la más eficiente del mundo. Creo que es así. En la medida que el productor argentino no encuentre condiciones de rentabilidad en la Argentina, va a empezar a irse de la Argentina como ya empezó a otros países del MERCOSUR: Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil. También están trabajando en Brasil los argentinos.Están empezando a trabajar en Ucrania, Sudáfrica en lugares impensados. Pero esto me parece que es muy lamentable. Es un fenómeno que ya la Argentina lo ha vivido de otra manera. La Argentina es uno de los países que más ha exportado capitales. Es decir, los argentinos siguen viviendo en la Argentina pero muchos de ellos tienen su dinero en el exterior. Hay un ante y un después del 11 de marzo del 2008.El 11 de marzo del 2008 potenció el conflicto del gobierno con el campo que después derivó en un conflicto político y en una derrota electoral para el oficialismo. La segunda parte del mandato de Cristina tiene un antes y un después. Veremos cuales son las consecuencias políticas ahora.Se puede hablar de un peronismo de derecha y otro de izquierda. Es factible encontrar alguna semejanza con los 70 más allá de la virulencia de una década signada por la violencia con atentados, tiroteos y la masacre de Ezeiza.Creo que dentro del peronismo coexistan diversas visiones ideológicas no es nuevo. Esto pasó siempre. Afortunadamente esas diferencias se pueden dirimir en votos. No con las armas como aconteciera en los años 70. Esto es un avance es positivo. Pero el peronismo lo que va adquiriendo cada vez más es la capacidad de representar sectores diversos, antagónicos hasta contradictorios de una misma sociedad. Usted dijo que cada vez hay menos afiliados al PJ, que es un partido facturado, como el radicalismo pero cada vez lo votan más. ¿Cómo se entiende?Es como que el peronismo siempre tiene la oferta para la demanda. Es decir, siempre va teniendo figuras que pueden opinar desde distintos sectores de la sociedad. Tener la capacidad espontánea de ir percibiendo hacia donde va la sociedad es tener propuestas en esta dirección. Qué diría del voto cautivo de provincias como Formosa, Santiago del Estero. Entre Ríos también tiene su conurbano su gran Concordia, Gualeguaychú y Paraná.El punto es este: a mayor nivel de pobreza más votos cautivos del gobierno que esté. Diría que en Entre Ríos es como la provincia de Buenos Aires en donde el voto cautivo es del 30 %. Es el promedio de la Nación. Cabe acotar que en las de: Santiago del Estero, Formosa, La Rioja es el 50 %. En Capital Federal disminuye a un 15 %. En Entre Ríos el poder da un tercio de los votos como la provincia de Buenos Aires y el promedio del país también. ¿Se puede imaginar un país gobernado por alguien que no sea de porte peronista, teniendo a Moyano detrás aunque también lo tiene a Barrionuevo?Puede pasar pero va a ser difícil. Nada está escrito en la historia y en la política hacia el futuro pero evidentemente cuando uno mira hacia atrás los 4 presidentes de origen radicales ninguno terminó del 46 para acá y los 5 que terminan han sido peronistas. Esto no es inexorable de un fracaso de un gobierno radical. Sino que hace más difícil que logre generar perspectivas de gobernabilidad. Lula y Chávez "Claramente son dos modelos políticos económicos. Modelos de campo, de políticas agropecuaria. Lula no solamente es el presidente más popular en la historia de Brasil, es el presidente más popular del mundo. Su candidata a presidente va a ganar en la primera vuelta con más de 50 puntos. Chávez ha perdido 20 puntos de popularidad, la mitad en 5 años con una caída del PBI del 6 % y una inflación que va arriba del 30. Claramente hay un modelo exitoso en lo económico y otro en lo político". ¿Cómo explica el fenómeno de Vietnam que es el modelo chino y la India en donde 90 millones de personas pasan a formar parte de la clase media? Lo veo en alguna medida, hay un punto en común y otro diferente. La India es la democracia más grande del mundo. El año pasado votaron en la India 730 millones de personas en elección. Fue la elección más grande de la historia. Y es un país más democrático con una cultura más occidental y con una historia más pacífica.Entre China e India hay algo en común, los dos han decidido abrirse a la economía globalizada, los dos han decidido abrirse al capitalismo y los dos están teniendo una fuerte reducción de los niveles de pobreza.