Se llevó a cabo el Taller Ganadero organizado por la AER Gualeguaychú
El viernes de la semana pasada en las instalaciones del Instituto Agrotécnico se llevó a cabo el taller de ganadería que organizara la AER Gualeguaychú del INTA. El taller comenzó poco después de las 9 de la mañana y se extendió hasta las 2 de la tarde. El Ingeniero Daniel Primost (a cargo de la Agencia Gualeguaychú del INTA) presentó el taller donde productores ganaderos de campos bajos y de campos altos, detallaron cómo trabajan en sus establecimientos. Los productores estuvieron acompañados de profesionales (médicos, veterinarios e ingenieros agrónomos) que integran el programa "Cambio Rural".Fue así que se detalló la tecnología que se aplica en campos con características diferentes unos de otro. No es lo mismo trabajar en semibajos y bajos con el riesgo de una sudestada que en los campos altos en donde inclusive se puede aplicar una mayor tecnología, pero el avance de la agricultura (soja) arrinconó el grueso de la ganadería a la zona de islas, campos bajos y semibajos. Ambos tienen sus pro y contra. Hoy los bajos están con mucho pasto, pero el faltante de hacienda en los últimos años debido a políticas equívocas y el clima (Inundaciones, sequía y nuevamente creciente) provocó que el stock ganadero baje en más de 10 millones de cabezas y aunque parezca mentira quedan campos sin hacienda. El pequeño y mediano ganadero de la zona, vendió su hacienda (a fines del 2009) a precios muy bajos y hoy reponer se le hace muy difícil.El Médico Veterinario Ricardo Piccinalli del INTA Uruguay, brindó su opinión sobre el taller al finalizar el mismo: "fue muy interesante comparar dos realidades que conocemos, pero que no vemos todos los días. Tratamos de aportar nuestra opinión y espero que del intercambio de opiniones, haya salido alguna idea como para seguir avanzando en el tema. La tecnología nos está ofreciendo alternativas para un mercado cada vez más demandante y más estricto en cuanto a la calidad y cantidad que necesitan. El panorama que se presenta para el sector es infinito en un país que da para hacer mucha ganadería".El profesional se refirió al destete precoz e hiperprecoz: "son dos alternativas tecnológicas masivas, teniendo los recursos y la infraestructura necesaria. Es una herramienta más que necesaria y depende de cómo se la utilice".El veterano Técnico Agropecuario del Inta Uruguay, César Seró, hizo hincapié en que el taller que se realizó en el Agro fue distinto a otros: "la iniciativa que ha tenido la Agencia de Gualeguaychú es muy importante. Los roles estuvieron cambiados porque los que hablaron fueron los productores y eso es muy importante. El productor tiene mucho conocimiento, experiencia y lo que este taller planteó fue el de que los ganaderos volcaran su conocimiento en apoyo de otros productores"Ángel Fernández participó del Taller. Tiene un campo en la zona rural Pehuajó en donde destina la mayor parte de la superficie a la agricultura y el resto a la ganadería "Comenzó siendo un campo netamente agrícola en el año 88 y con el tiempo fue pasando a mixto como se encuentra en la actualidad. Hoy la mayor parte está destinada a la agricultura" explicó.Fernández recordó que tenía hacienda en los campos bajos y con la última creciente, tuvo que desplazar su rodeo a los campos altos "lamentablemente tuvimos pérdidas importantes al retirar la hacienda" recordóFernández es un hombre que apuesta a la tecnología y siempre está tratando de mejorar. Una persona autorizada para opinar sobre la ganadería y el desplazamiento de la misma "Esto se debe a que la agricultura, tiempo atrás era mucho más rentable que la ganadería. Hoy los números se emparejan un poco y en algunos casos específicos mejores que la agricultura-siempre y cuando- se aplique tecnología de punta. Sin esta herramienta, no hay número en cualquiera de los dos rubros que pueda funcionar. Los costos son altos, el valor de los campos es elevado, por lo tanto la renta sobre el capital invertido sino se aplica tecnología es baja o no existe" afirmó.Sobre la ausencia de reglas claras opinó que "las Políticas de Estado desde hace años son parecidas y los productores que no tenemos demasiada participación en esa política, tenemos que ser los mas eficientes posible. La genética juega un papel fundamental. Se está trabajando muy fuerte en acerca de que la misma nos lleve a rendimientos más altos. Por cada unidad de alimento obtener mayor cantidad de carne" detalló.Consultado por los precios que se están dando en los remates de hacienda y si estos se ajustan a la realidad, dijo que "si los comparamos con los valores internacionales, diría que no son reales. Doce o trece pesos, significan tres dólares al cambio de hoy y esos valores, acorde a la información que se maneja, no existe en ninguna parte del mundo", indicó. El Médico Veterinario Luís Ríos, integrante de unos de los Grupos de Cambio Rural que trabaja en Ceibas se refirió en principio a la importancia del taller y la de intercambiar información "En principio la idea que había salido era trabajar sobre un solo caso pero después nos pareció más jugoso y un poco más productivo para todo el que asistiera ver dos casos o tres y en diferentes situaciones y lugar para comparar un poquito cual era la situación de uno y de otro en un radio de 100 kilómetros. Estamos hablando de un campo relativamente alto y de monte y de otro bajo- inundable- que hasta unos meses estaba bajo el agua. Como es el caso de productores de Ceibas.-De este productor en particular y de mi grupo de Cambio Rural que los sacó el agua. Pero lo que por ahí nos enorgullece como asesores y como productores a su vez de hacienda es que esta gente siga en el sistema. Lamentablemente mucha gente buena, emprendedora quedó afuera del sistema, después de este último golpe de inundación y coincidentemente con el aumento de la hacienda que ya sabemos aquel que vendió la vaca a 800 y 1200 pesos no la puede reponer a 2500 pesos de piso. Aquel productor que se fue de los campos bajo puede reponer un 25 % con suerte del rodeo, el resto lo tiene que trabajar a pastaje.-Hoy se da como hace mucho no pasaba un exceso de campo bajo. Vacíos por falta de hacienda. Los campos han bajado su precio y se consiguen campos buenos a 4 kilos. Antes los 4 kilos era la isla que tenía lanchas y un montón de cosas y hoy se paga lo mismo en un campo prácticamente sobre la ruta. Creo que para la ganadería es un buen momento, aunque algo inflado. En mi opinión lo que es la invernada y el gordo tiene que estar en 10 pesos. Y tomando la vaca preñada que siempre es un valor más o menos que se toma como referencia, se tiene que estabilizar en 2200 o 2500 pesos. Creo que el que tiene la fábrica de vacas tiene las cartas en la mano y para esa gente se vienen unos años muy buenos. Todo dentro de 2 o 3 años. Y el ganadero está recibiendo ese esperado beneficio que tuvo la soja hace ya 10 años y hoy podemos decir que la ganadería compite tranquilamente con la agricultura por más que la soja valga 400 dólares.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios