Se presentó un nuevo sistema de riego por aspersión

El sol pegaba fuerte a las once de la mañana en el tambo del señor José Luís Avondet en el departamento San José a unos 50 kilómetros de Montevideo y al igual que en el sur entrerriano la falta de lluvias se hace sentir, salvo en un potrero de 18 hectáreas (sembradas con sorgo) en donde se está aplicando el sistema de riego mencionado. En el lote, había barro en la superficie y el cultivo evolucionaba favorablemente.El ingeniero Ricardo Inciarte indicó que K-Line es un "Sistema de riesgo de aspersión para pasturas y es lo mas parecido a una lluvia lenta en el campo. Aqui -por el tambo- se están aplicando 27 milímetros cada seis días. La línea de riego, luego de pasar por seis posiciones, vuelve a la original. Está metiendo 140 milímetros por més y como el agua cae "muy mansa", penetra y no corre, tampoco se "encharca" y de ahí que los costos operativos resulten bajos". El profesional acotó que el riego "también sirve para horticultura y fruticultura"Sobre como está conformada cada línea de riego" Tiene un caño de alta tecnología. Es un polietileno de baja densidad que si se encuentra sin agua y sin la presión de la bomba, el caño es rígido, pero con el peso del agua y la presión de la bomba (en este caso de cinco kilos) el caño se vuelve flexible. De esta manera puede operar en todo el potrero y llevarlo adonde quiera hacerlo el productor. Es un sistema-continuó- que requiere muy poca mano de obra y toda el agua que cae se aprovecha en su totalidad"Sobre el pozo del cual se obtiene el agua destacó que se encuentr a "Cincuenta metros de profundidad y utiliza 50.000 litros por hora, para regar unas 20 hectáreas"Cada 15 o 18 metros están los grifos. Los mismos se encuentran dentro de una especie de calabaza de plástico " Allí están anclados cada uno de los aspersores. En este caso, tenemos líneas con seis aspersores, otras con siete, e inclusive algunas con ocho, dependiendo esto de la geometría de cada potrero"El de San José es el primer equipo en Uruguay "pero ya llegan otros, y esperamos colocar varios en La Argentina" acotó.Comentó que estuvo en Porto Alegre en la vecina nación del Brasil "Presentamos el sistema y los brasileros están muy interesados en aplicarlo". Recordó que en Nueva Zelanda "Unas 100.000 hectáreas están bajo este sistema"Consultado por los costos, aclaró que lo que nosotros vendemos "Es lo que va por arriba de la tierra y lo que el productor debe comprar es la bomba de agua y los caños que conducen el agua y van enterrados. Son de PVC y deben estar a 60 centímetros. Todo esto nos llevar a hablar de 900 dólares por hectárea y con los beneficios que esto trae, como en el caso de la leche. Las pasturas ( en ralación a una sin riego) producen unos 5000 kilos más por hectárea y por año. Traducido, esto significa para el ganado 4000 kilos más de materia seca lo cual equivale a 4000 litros de leche, siendo la relación de uno a uno. Con el precio de la leche a 32 centávos, eso significa unos 1200 dólares por hectárea, mientras que los costos opertivos, rondan en los 150 dólares, durante el tiempo de riego que es de cinco a seis meses. El ingreso adicional por riego es de un poco más de mil dólares, por lo cual en menos de un año se recupera la inversión y la vida útil del equipo son 20 años" detallóIndicó que no hay límites en cuanto a la superfie a utilizar "Se puede colocar en distintas superficies. En Nueva Zelanda se aplica desde una hectárea, hasta en 1000 hectáreas" finalizó.Agradecimiento: Al señor Alejandro Gahan con quien nos trasladamos al Uruguay para observar en el campo, un nuevo sistema de riego.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios