Se viene el agua

Fuerte cruce
En el Polideportivo de Ceibas, Churruarín destacó que desde agosto se tenía conocimiento de que las aguas iban a subir e inundar islas y campos bajos y semibajos. Un productor de apellido Cadoppi que tiene campos en la zona le salió a la cruce con los tapones de punta "Si los sabían con tanta antelación ¿Por qué recién nos informan? Preguntó". La repuesta del funcionario no fue muy convicente. Habló de proyectos "No queremos mas propuestas, necesitamos que se hagan las obras pertinentes. Que se destapen los arroyos y canales para que el agua pueda escurrir bien" señaló con el tono de voz muy elevado el ganadero.. Cadoppi entrevistado por esta página, adelantó que "a los políticos no les viene nada mal una creciente, porque eso significa que van a tener gente que alojar. Gente a la que darle ropa, frazadas. Gente a la que pueden endulzar para que los voten. Es lamentable, pero es así" afirmó el productor de 65 años. "En los últimos años soportamos, crecientes, la peor sequía de las últimas décadas y siguen insistiendo con proyectos", acotó.
Preocupación en Gualeguay
El Médico Veterinario Julio García, presidente de la Sociedad Rural de Gualeguay, entiende que el pico de la creciente en su zona llegará en unos 17 días "La gente ya comenzó a mover la hacienda, pero los medios son muy escasos para poder sacar todo a tiempo". En lo que se refiere a la zona inundable se estima que 97.000 cabezas están en el departamento Gualeguay y en la zona de Islas (la más complicada) la cifra ascienda a 45.000. Unas 37.000, están saliendo por arreo y el resto, tendría que hacerlo por barco y esto es todo un problema. Días atrás-comentó-mantuvimos una reunión con la gente de Federación Agraria y el Municipio en el puerto, analizando la situación y los medios con los que contamos. La conclusión es la de que contamos con dos barcazas. Embarcaciones que hasta el momento han sacado unos 9000 animales. Quedan 40.000 y la capacidad de esas barcazas y uno más que estaría llegando es de 20.000 animales hasta que llegue el pico de la creciente por lo que la mitad del rodeo quedaría en las islas, libradas a su suerte". Se lamentó que las autoridades municipales y provinciales no tomaran las medidas correspondientes para atenuar un fenómeno de esta naturaleza.El dirigente adelantó que probablemente se construyan dos desembarcaderos en lugares a designar con los Ingenieros del Batallón de Zapadores de Concepción del Uruguay " Sería una solución parcial y le daría mayor rapidez a la evacuación" detalló.
Una encrucijada
Aquellos que tienen la fortuna de sacar la hacienda se les presenta un panorama por demás complicado ¿Qué hacer con los animales. Muy pocos consiguieron campos altos en la zona. Otros emigrarán a Corrientes como el caso de un productor de la zona que ya arrendó campos en una provincia duramente castigada por otro flagelo, en este caso la sequía. A otros no les quedará otra que vender. La pregunta es ¿Quién los comprará y a que precio? Muchos terminarán con sus animales pastando a la vera de caminos primarios, secundarios y terciarios. Las reservas forrajeras cotizarán en bolsa. Una vez más la historia se repite.
La hacienda entrerriana
El stock ganadero Provincial según datos de la primera campaña de vacunación del año 2009 es de 4.486.839 cabezas. Es de destacar que en el año 2008 el mismo ascendía a 4.706.686 cabezas, es decir, la provincia de Entre Ríos perdió en un año casi el 5% de su stock debido a la prolongada sequía y a otros factores que son externos a la producción ganadera.Casi el 20% del rodeo provincial se encuentra en islas del Río Paraná (750.000 cabezas)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios