DATOS ALARMANTES
Solo el 8% de los estudiantes de Entre Ríos termina la secundaria en tiempo y forma
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/adjuntos/240/imagenes/000/585/0000585843.jpg)
El analista de Relaciones Gubernamentales en Argentinos por la Educación, Massimiliano Pisani, manifestó: “Son datos alarmantes que deberían preocuparnos. Lo que nosotros estamos viendo forma parte de un informe que analizamos que parte del ‘Indice de Resultados Escolares’ que creamos nosotros y que venimos viendo hace un tiempo, lo que nos permite ver la progresión, que desde ya adelanto que es negativa, y que nos muestra que en Argentina tenemos a 10 de cada 100 que no terminan la secundaria en tiempo y forma”.
La situación es aún más crítica en Entre Ríos, donde el índice cae al 8%, ubicándose 2 puntos porcentuales por debajo del ya bajo promedio nacional.
“Con tiempo nos referimos a los tiempos esperados, sin repitencias ni abandonos. Y con forma hablamos de resultados satisfactorios, con lo básico en lengua y matemática. Y, lo que suena más alarma a esto es que venímos en una caída de la que ya no sabemos cuanto más vamos a poder ir bajando”.
Puede interesarte
“Cuando uno analiza datos educativos tiene que tener en cuenta y además ve una correlación entre lo que tiene que ver con el nivel socioeconómico y la calidad de los aprendizajes. También sucede entre provincias ya que, las que tienen más recursos les va mejor de las que tienen mayor niveles de pobreza. Sin embargo yo no considero que ese sea el condicionante que nos lleva a tener estos niveles educativos”, indicó.
“Porque eso nos llevaría a pensar que entonces solamente habría que resolver los problemas de la pobreza y la realidad es que eso no es cierto, porque si nos comparamos con países como Brasil, Chile, podemos ver que ellos han avanzado y nosotros hemos caído mucho en la calidad de los aprendizajes”.
“Otro de los factores es la calidad de la enseñanza que tiene que ver con la formación docente principalmente”. En este sentido explicó que “Estos abordajes tienen que ver con una serie de cosas que influyen, como la formación, salarios, reconocimiento. Porque sino se le puede culpar injustamente al docente que es el que está todos los días frente al aula resolviendo un montón de problemas”.
“El ausentimos es otro factor, vemos que en el último tiempo viene subiendo bastante, tenemos 1 de cada 4 chicos con más de 20 faltas“.
Prohibición del celular
Además le consultamos sobre el debate que se ha generado en el último tiempo sobre la prohibición del uso del celular en las escuelas, a lo que respondió: “Nosotros hace un tiempo lanzamos un informe donde analizábamos cómo se da el uso del celular en las aulas del secundario y veíamos que, en Argentina, en promedio, los chicos utilizan el teléfono en el aula más o menos igual que los países del resto del mundo. El problema es la distracción, en ese sentido Argentina sale primera. El punto es qué es lo que está pasando con el celular en el aula, cómo se está utilizando“.
“Entre las políticas prohibitivas y regulatorias me parece importante que cada Estado defina sus políticas, que tenga información y en base a eso tome decisiones. Hay que entender esta situación y, si hay herramientas tecnológicas en el aula que sean para un uso pedagógico. Y hay que ver cómo se regula dentro del aula esta prohibición”.
Para finalizar, Pisani señaló que: “Creo que tenemos un desafío muy importante en ese sentido y creo que la pieza fundamental es el compromiso político. En primer lugar, generar desde la sociedad presionar para poner este tema en agenda”.
Fuente: AHORA Litoral
