Sustancias tóxicas y tragedias viales
El conductor que mató a un niño en Paraná habría consumido alcohol y cocaína, según dejaron trascender fuentes de la investigación del accidente que tiene conmocionada a la capital provincial.El automovilista, que conducía a más de 100 kilómetros por hora y atropelló a dos hermanitos de 6 y 11 años, el primero de los cuales falleció, habría estado bajo los efectos de sustancias tóxicas.La versión provino de fuentes de la investigación, luego de que se realizaron todos los peritajes de rigor ordenados por la Justicia, en los cuales se descubrió que al conductor le encontraron un nivel de alcohol en sangre "altísimo" y la presencia de cocaína.El accidente ocurrió cuando los chicos se disponían a ingresar a la Escuela del Centenario. Fueron atropellados por el auto, que avanzó a alta velocidad, sin respetar semáforos ni la gran cantidad de niños que circulaban por el lugar.Testigos directos del episodio consultados por la prensa coincidieron en afirmar lo que ahora habrían confirmado las pericias: el conductor, que al parecer venía de festejar su cumpleaños, estaba bajo los efectos de algún tipo de droga.El accidente, que hoy enluta a la sociedad paranaense, vuelve a poner sobre el tapete el hecho de que el consumo de sustancias tóxicas, como el alcohol y las drogas, es el principal factor de riesgo en el tráfico.Es más conocida la incidencia de la bebida en los accidentes de tránsito. La Asociación Civil 'Luchemos por la Vida' calcula que el consumo de alcohol es el factor determinante en el 50% de las muertes por colisión en el tráfico.En realidad, las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamiento y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países.En tanto, hay quienes proponen aumentar las penas para conductores alcoholizados o drogados que protagonizan delitos contra la seguridad vial.El tratamiento que hace la justicia argentina respecto de la responsabilidad de los accidentes viales en los que los conductores actúan alcoholizados, se presta a controversia.La doctrina prevaleciente es que el alcohol juega como atenuante, ya que se parte del supuesto de que el automovilista no tuvo control racional sobre las acciones.Entidades como la Asociación 'Madres del Dolor' han venido pidiendo una modificación del Código Penal para que esa filosofía sea desterrada y se endurezcan las penas para los conductores alcoholizados.De esta manera, si al momento de protagonizar su acción el conductor se encuentra bajo el influjo de sustancias tóxicas que produzcan dependencia física o psíquica y ello haya sido determinante para su ocurrencia, este hecho debe considerarse un agravante desde el punto de vista jurídico.Por lo demás, si hay una víctima fatal las penas (que incluyen prisión e inhabilitación especial) deberían ser superiores."Consideramos necesario elevar el mínimo de la pena para la situación de los homicidios culposos en ocasión de accidentes de tránsito con el fin de dar algún tipo de solución o respuesta a una problemática de la cual ninguno de nosotros está exento como miembros de una sociedad", dicen desde 'Madres del Dolor', entidad que nuclea a familias damnificadas por este tipo de trágicos eventos.Como sea, a la legislación y el control vial debería sumarse una política de prevención para evitar que se sigan produciendo muertes por accidentes de tránsito, protagonizados por conductores ebrios o drogados.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios