Taller: “Metidos en la ganadería”
Fue organizado por la Agencia de Extensión Rural del Inta Gualeguaychú. Se analizó a un establecimiento de la Zona y los aportes para la mejora de sus resultados.Está claro que decir ganadería no es "echar las vacas al campo" y que se las arreglen. Hoy se trabaja con mucha tecnología en la mejora de los rodeos, la sanidad del mismo, porcentajes de preñez, destete precoz, manejo de pasturas y otras técnicas para ser más eficientes.La AER Gualeguaychú a cargo de Ingeniero Daniel Primost llevó adelante en las instalaciones del Centro de Defensa Comercial el Taller "Metidos en la Ganadería", oportunidad en la cual brindaron detalles de los trabajos realizados en el establecimiento "San José" de Benito Veronesi, ubicado a pocos kilómetros de la localidad de Ceibas sobre la Autopista Mesopotámica.El Médico Veterinario Ramiro Núñez, San José, tuvo a su cargo la introducción del trabajo realizado en el mencionado campo. "Seguimos pormenorizadamente este establecimiento por cuatro años, logrando índices de procreo muy altos con un 98 % promedio que es elevado para la zona. Es un campo totalmente natural. No hay ningún tipo de apoyo de pasturas y por este motivo, resulta fundamental todas las maniobras de manejo. El destetar temprano la vaca es positivo, debido a que le posibilitará juntar reservas y afrontar la temporada más crítica, fría, húmeda y con poco alimento como lo es el invierno. Si se deja el destete para el final de la estación se arribará a este tiempo, con la vaca muy fundida. Entra en servicio tarde y generalmente da un ternero chico" indicó.Consultado sobre cuándo se realiza el destete, respondió que "se hace entre los 6 y los 7 meses con un peso de 200 kilos los machos, y las hembras unos 190 kilos".Sobre la carga animal con la que se trabaja en el establecimiento dijo que la misma es de "aproximadamente 0,92 por hectárea, una carga alta, para lo cual el manejo tiene que ser muy fino, como también la sanidad. Se aplican todas las vacunas preventivas y se hace especial énfasis en la aplicación de cobre, debido que en estos campos se toma agua de "cavas", debido a que la subterránea no es la mejor, y se producen deficiencias secundarias de cobre. Hay minerales que no permiten la absorción de cobre y queda a la vista con animales que presentan el pelaje muy feo, mientras que en el caso de este productor se aprecia la hacienda con el pelo negro, azulado, bueno en el caso del A. Angus a los que se les aplica cobra, cada 3 meses" puntualizó.El campo está dividido en 4 lotes, para que "Los toros estén con un grupo de vacas en un número de 2 cada 60 vacas y de esa manera controlar que los servicios sean eficientes" acotóSe trabaja con ganado británico "prioritariamente de raza Angus que ha mostrado tener mayor adaptación a este tipo de suelos, debido a que proviene de una zona rústica del norte de Inglaterra" informó.El Ingeniero Primost (titular de la AER) se mostró conforme con el resultado de la jornada, debido que "entendemos que se cumplió con el cometido que tiene este tipo de actividades y contentos por los comentarios que nos llegaran de la gente que participó. Productores que han encontrado en esta forma de actuar, discutir y analizar, cosas que son comunes, inclusive con la propuesta de llevar estos talleres al interior del departamento como en el caso de Gilbert" dijo."Lo que se presentó es un trabajo de un grupo de gente, un equipo, no solamente de quienes estamos en la Agencia Gualeguaychú. Es el trabajo de técnicos y de productores que se prestan a mostrar su establecimiento. Contar como trabaja y eso es invalorable, porque justamente vivimos diciendo y describiendo el grado de individualismo en distintas actividades y los talleres son una muestra de que se puede en base a un trabajo organizado que permite reunir información. Presentada la misma, estamos hablando de un caso real del cual se discute la información, se agregan aportes que en definitiva ayudan a todos" destacó. Algunos númerosÍndice de Procreo para Estancia San José de VeronesiSuperficie del Establecimiento: Suma 246 hectáreas, divididas en 4 potreros de 61,5 hectáreasServicios: 20 de octubre al 30 de eneroDistribución de partos: 70% en agosto, 25% en septiembre y 5% en octubreDestete: 20 de marzo al 10 de abrilPeso promedio destete: Terneros 200 kilogramos, hembras 190 kilos.Porcentaje de preñez tacto 2011: 98%
Este contenido no está abierto a comentarios