Tecnología para personas con problemas visuales
Gracias al sistema inventado por el francés Louis Braille, a mediados del siglo XIX, las personas no videntes pudieron leer. Ahora pueden tener acceso a libros leídos en audio digital.El 80% de la información que inicialmente obtenemos del entorno, y que necesitamos para nuestra vida cotidiana, implica el órgano de la visión. Lo cual supone que la mayoría de los conocimientos y las habilidades que poseemos, están conectados con la información visual.Desde esta perspectiva, se comprende el papel clave que juega la visión en el desarrolla de la persona. Y paralelamente el impacto que ocasiona en ella las diferentes patologías y alteraciones oculares.Braille se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre. Cuando tenía 13 años, el director de la escuela de ciegos y sordos de París -donde estudiaba el joven Braille- le pidió que probara un sistema de lecto-escritura táctil inventado por un militar llamado Charles Barbier.Dicho sistema servía para transmitir órdenes a puestos de avanzada sin tener necesidad de delatar la posición durante las noches. Braille descubrió al cabo de un tiempo que el sistema era válido.Así nació el sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas no videntes. Desde 1825, así, estas personas cuentan con una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, componer o dedicarse a la informática.Se diría que leen con sus dedos, usando este tipo especial de alfabeto, en el cual cada letra presenta un diseño particular de puntos en relieve. Deslizando sus dedos sobre las páginas escritas en sistema Braille, pueden leer casi tan rápidamente como otra gente lo hace con sus ojos.Ahora la revolución informática ha abierto un nuevo abanico de posibilidades no sólo para las personas que padecen de ceguera (no ven absolutamente nada) sino para aquellas que tienen alguna deficiencia visual (ven menos de lo normal).Por ejemplo, en Argentina existe una biblioteca de libros parlantes en audio digital. Fue creada por Carlos Lima Coimbra, quien repitió de algún modo la historia de Braille.En efecto, tras sufrir una enfermedad inmunológica, progresiva e incurable que afectó considerablemente su visión, Coimbra se lanzó a mejorar la situación educativa de las personas no videntes.Así creó el Centro Iberoamericano Cultural de Audio Lectura y Educación (CICALE), una asociación civil sin fines de lucro que posee una biblioteca de libro leídos en audio digital (audiolibros), con tecnología de archivos en WAV y MP3.Se trata de una novedad tecnológica. Tradicionalmente las bibliotecas para ciegos cuentan con una enorme cantidad de libros escritos en braille o grabados en cassette.En este último formato, la calidad de los audios es muy baja si se la compara con la tecnología digital que emplea CICALE, cuyos libros se encuentran agrupados en torno a distintas temáticas, incluso algunos están leídos por sus propios autores, locutores o actores destacados.En el sitio web de la organización (www.cicale.org.ar) se cuenta que la biblioteca está disponible para personas con discapacidad visual (parcial o total), motriz o neurológica; hospitalizados o terminales; personas que padecen Down, autismo, parkinson, dislexia; o para miembros de la tercera edad; también a los analfabetos o semianalfabetos (que no terminaron el ciclo primario).Se trata de la primera biblioteca de libros parlantes en audio digital de Argentina, una iniciativa totalmente privada, dirigida a mejorar la vida de las personas con algún grado de discapacidad visual.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios