Teletrabajo: los pros y los contras
La modalidad de trabajar en casa, gracias a las condiciones que hacen posible las nuevas tecnologías, suma cada vez más adeptos. Aunque como todas las cosas humanas, no es una panacea en sí misma.El "teletrabajo" es un fenómeno mundial que llegó al país hace una década, efecto de los cambios que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el mundo laboral.Para algunos autores estos cambios en la organización del trabajo son revolucionarios, toda vez que dejan atrás procesos productivos tradicionales asociados a la etapa industrial.Manuel Castells, teórico de la sociedad del conocimiento, escribió: "En todo proceso de transición histórica, una de las expresiones más directas de cambio sistemático es la transformación del empleo y la estructura ocupacional".Se cree que las empresas, de esta manera, se adaptan a la sensibilidad de la Generación Y, que pide mayor flexibilidad en las condiciones laborales, y tiene una tendencia a no quedarse en el mismo lugar.En un contexto de alta rotación, los empleadores perciben el teletrabajo como un buen recurso para retener a los talentos en las organizaciones. Una reciente encuesta determinó, por ejemplo, que el 81% de los jóvenes empleados prefiere esta modalidad antes que un buen salario.Paralelamente, la fuga de talentos en empresas se redujo un 74% por implantar el teletrabajo. Los beneficios para las firmas no acaban ahí. Al implementar esta modalidad en algunos días a la semana, las firmas consiguen minimizar el ausentismo y los accidentes laborales.Por otro lado, consiguen ahorros en viáticos y en los comedores de planta, y algo clave: la productividad de los profesionales aumenta, al igual que mejora la moral del equipo.Ahora bien, ¿conviene siempre ser teletrabajador? Aquí los expertos en el tema aseguran que todo depende del temperamento de la persona en cuestión, de sus prioridades y de la circunstancia económica que atraviesa.Por lo pronto, si bien en la mayoría de los casos el hogar propio es una atmósfera cordial, donde en teoría se trabajaría más relajado, por otro hay que ser conciente de que en un punto se convierte en su nueva oficina.La experiencia indica, por caso, que quienes han optado por el teletrabajo organizan su vida con libertad de horarios, aunque en contraposición a veces padecen inseguridades y aislamiento social difícil de sobrellevar.Las tecnologías de la comunicación, que facilitan esta modalidad, aparecen como un aliado para determinado grupos de personas. En el caso de mujeres y hombres con hijos pequeños, les permite ocuparse de ellos, sin quedar al margen del mercado laboral.Por otro lado, personas que viven alejadas de los centros urbanos tienen la posibilidad de acceder a un trabajo sin tener que mudarse o trasladarse. En tanto que las personas con limitaciones físicas logran mediante este sistema convertirse en auto-válidas económicamente.En un sitio web donde se avalúa el teletrabajo freelace (o trabajador autónomo, cuenta propia o trabajador independiente) se enfatizan varios aspectos negativos.Al respecto se menciona: puede ocurrir que no se distinga la vida de hogar de la del trabajo; se está todo el día encerrado en la casa, y trabajando en soledad, en detrimento de la vida social; se puede trabajar más de la cuenta, sin que se gane más dinero; desaparece la seguridad asociada al sueldo fijo; el hogar distrae de la tarea; y hay peligro de acostumbrarse al sedentarismo.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios