Tiempo de recuperar el legado del Congreso de los Pueblos Libres
El próximo 29 de Junio se cumplen 200 años del Congreso de los Pueblos Libres. Fue nada menos que la primera declaración de independencia en suelo argentino. Además, significó la primera elección de representantes por sufragio universal y la primera reforma agraria del Continente, entre otras cuestiones. Patricio Giusto* El Congreso fue convocado por el máximo caudillo de la historia rioplatense: el general oriental José Gervasio de Artigas, "Protector de los Pueblos Libres" de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Misiones y la Banda Oriental. Padre del federalismo latinoamericano, Artigas fue, además, un adelantado en materia de participación democrática y reivindicación de derechos de sectores sociales marginados.Gran parte del ideario artiguista quedó inmortalizado en las célebres "Instrucciones para la Asamblea del año XIII", dadas a los representantes de la Banda Oriental. Pero los enviados de Artigas fueron ninguneados en aquel cónclave que se suponía iba a declarar la independencia. Por entonces, la dominante oligarquía porteña estaba más propensa a entronizar un príncipe europeo, que a dar lugar a las revolucionarias ideas federalistas y populares del caudillo oriental.Las insalvables diferencias ideológicas, sumadas a los intentos de soborno primero y las conspiraciones para asesinarlo luego, habían agotado la paciencia de Artigas hacia 1815. El jefe oriental sorprendió al Directorio tras declinar tentadores ofrecimientos de independencia de la Banda Oriental, a cambio de que el mal llamado "prócer uruguayo" abandonase su revolución. Por el contrario, Artigas decidió redoblar la apuesta por la unidad federal de las Provincias Unidas.El Congreso de los Pueblos Libres se realizó en Arroyo de la China, actual Concepción del Uruguay. Allí se declaró la independencia "no sólo de España, sino de todo poder extranjero". La elección de delegados se rigió por un mecanismo de voto universal, sin antecedentes en Latinoamérica, que no hacía distinción de clases. De hecho, hubo representantes indígenas.Otro de los grandes hitos del Congreso fue una inédita reforma agraria de corte social. La misma promovía el fomento de la producción en enormes latifundios que estaban despoblados e inexplotados para ser repartidos entre "negros libres, zambos de toda clase, indios y criollos pobres".Además, se contemplaba: La organización política de la Liga de los Pueblos Libres (con una fuerte impronta autonomista y democrática), la regulación del comercio interprovincial y con el extranjero, el rol de las comunidades indígenas en la economía y la posibilidad de extender la confederación hacia el resto del ex Virreinato.Lógicamente, el programa artiguista escandalizó a la oligarquía porteña, que rompió definitivamente relaciones con el caudillo. El Directorio avaló mediante un ominoso pacto secreto la invasión Luso-Brasileña -y por ende de Gran Bretaña- sobre la Banda Oriental (1816-1820). Al frente del Ejército de los Andes, el Libertador José de San Martín intentó varias veces mediar, sin éxito, entre Artigas y Buenos Aires.El fin de la carrera política y militar de Artigas llegó con la traición a manos de su aliado entrerriano Francisco Ramírez (1820). Tras la Guerra entre Argentina y Brasil (1825-1828), nuestro país perdió la provincia Oriental. Durante su largo exilio en la selva paraguaya, Artigas jamás quiso pisar el Uruguay independizado, inclusive cuando tuvo invitaciones para hacerlo.El inquebrantable caudillo murió en 1850 convencido que la Banda Oriental debía haber sido parte integrante de las Provincias Unidas. Por eso Artigas fue, ante todo, un prócer rioplatense. Tan uruguayo como argentino.La independencia 'oficial' de nuestro país se declaró en 1816. Pero se perdió la Banda Oriental y se 'olvidó' en la historiografía unitaria la independencia de 1815, junto con el ideario federalista y democrático de Artigas. El bicentenario de este trascendental suceso se presenta como la mejor oportunidad para recuperar su legado y ubicarlo, de una vez por todas, en el lugar privilegiado que merece en la historia argentina. *Politólogo y Mg. en Políticas Públicas. Director de Diagnóstico Político.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios