Tomar conciencia sobre la celiaquía
Hoy se celebra el Día Internacional del Celíaco, fecha instituida con el fin de informar a la población sobre este padecimiento caracterizado por la intolerancia al gluten.Cecilia Pautaso, presidente de la Asociación de Celíacos de Entre Ríos (ACER), sostuvo que la fecha ayuda a generar conciencia sobre cómo es la vida cotidiana de un celíaco.La celiaquía es una enfermedad genética, auto inmune y no contagiosa. Según los expertos, suele haber más de un caso en la familia.El organismo, en este caso, muestra intolerancia hacia el gluten, proteína presente en cereales como el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC).Quienes padecen celiaquía no pueden digerir ningún alimento que contenga gluten, aunque sea en cantidades mínimas. Su ingesta produciría una lesión grave del intestino, impidiendo la absorción de los nutrientes necesarios para el cuerpo.Los síntomas típicos van desde trastornos en el desarrollo hasta la diarrea crónica. Una vez detectada la enfermedad, la dieta del paciente debe estar libre de gluten para siempre. Entonces la calidad de vida de estas personas cambia drásticamente.Entre las complicaciones más comunes que sufren, está la de ir al supermercado. Porque el rotulado impreciso de los alimentos complica la tarea de hacer las compras.Además, salir a comer a restaurantes es casi una misión imposible, toda vez que resulta una hazaña encontrar alguno que ofrezca un menú especial para celíacos.El otro problema es la billetera. Los comestibles específicos elaborados sin gluten cuestan 5 veces más que los comunes. De ahí que por lo general estos enfermos elaboren en casa sus propios alimentos.Los alimentos prohibidos por contener gluten son: la panificación, las pastas, y la pastelería. Además los comestibles rebozados y la cerveza. Entre los alimentos dudosos figuran aquellos que han sido procesados y envasados en fábricas (mayonesas, golosinas, chocolates, quesos, papas fritas de paquete, hamburguesas, helados, pastas dentales, etc.).La Asociación de Celíacos de Entre Ríos ha convocado a empresas para que comiencen a fabricar productos libres de gluten y así estimular la producción y venta, para que la población celiaca pueda comprar a precios accesibles.La presidente de la organización sostuvo que la intención es consolidar, a futuro, un polo de producción en la provincia y para eso es menester estimular el consumo de productos libres de gluten.Paralelamente, aclaró, es necesario promover leyes que favorezcan el crecimiento de estas empresas con diferentes líneas de exención impositiva, que le garanticen al consumidor mayor accesibilidad por disponibilidad y precio."Incluso, queremos formar una micro región con Santa Fe para abaratar los costos de transporte para el traslado de los productos", apuntó Pautaso, en diálogo con la prensa.Se estima que en Argentina 500 mil personas sufren esta dolencia y que 9 de cada 10 que la padecen aún lo ignoran. La primera dificultad para los celíacos es el diagnóstico.Puede no haber síntomas y los que aparecen suelen dar una señala equívoca. "El verdadero problema es cuando las personas han llegado a adultos jóvenes sin diagnóstico, pues tienen infertilidad, malestar, cefalea", alertó el doctor Eduardo Cueto Rúa, fundador de la Asociación Celíaca Argentina.Entre los peligros de la enfermedad, está la desinformación. No saber que se sufre está dolencia puede conducir a su agravamiento. De ahí la importancia de la especialización de los médicos en el tema.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios