Trabajar más de lo que se debería
¿Qué hay detrás del sobretrabajo que muestran algunas estadísticas? ¿Acaso el salario no alcanza para vivir, y entonces hay que laborar más? ¿Explotan las empresas su fuerza laboral más allá de lo permitido?En términos generales habrá que concluir que la economía, al margen de las prédicas "distribucionistas", no permite a la mayoría de los trabajadores vivir sino con dos empleos.Es una imagen harto habitual encontrar a marido y mujer incursionando en el mercado de trabajo. De hecho, el hogar no contaría con el sostén económico adecuado -y eventualmente caería en la pobreza-, si en la casa no hubiese dos ingresos.El dato incontrastable es que difícilmente se puede mantener un hogar con lo que se gana por una jornada de ocho horas. Un retroceso para la clase trabajadora si se piensa que una de las primeras conquistas obreras, dentro del sistema capitalista, fue el horario máximo, para que el trabajo no resulte embrutecedor.Carlos Marx pensaba que si el hombre fuera dueño del producto de su trabajo, sería dueño de su destino: recobraría su ser natural y cesaría la enajenación.Ni los regímenes socialistas, cuyas economías se inspiraron en el autor de 'El Capital', han logrado producir ese estado de bienaventuranza, en el cual en teoría desaparecería la explotación de unos (empleadores) sobre otros (empleados).Cabría especular que el mejor modelo económico sería aquel en el cual la remuneración por un empleo le alcanzase a una familia para vivir dignamente. De esta manera se remediaría la sobreexplotación laboral actual.No habría razones, entonces, para que los miembros del grupo familiar (padres e hijos) deban acudir al mercado laboral para, por una paga mediocre, reunir lo necesario a fin de cubrir el presupuesto del hogar.A todo esto, el diario Cronista Comercial informa en su edición de ayer que la mitad de los argentinos trabaja más horas de lo que corresponde. Y esto no es porque los empleados sean adictos al trabajo.Según una encuesta realizada por Trabajando.com entre trabajadores argentinos, el 46% respondió que "casi siempre" y un 13% "siempre" trabaja más horas de las acordadas por contrato.Las razones para ese incumplimiento de lo pactado entre patrones y empleados se mezclan. Del 56% que dijo trabajar "siempre o la mayoría de las veces", un 36% aseguró hacerlo porque está bien visto por la empresa donde trabaja.El mismo porcentaje dice quedarse porque el día no le alcanza para terminar todas sus tareas y finalmente, un 28% dice que lo hace ya que en la empresa pagan horas extras y necesita el dinero.La conclusión que saca el articulista, en base a la encuesta, es que en las organizaciones hace falta gente, ya que no alcanza el tiempo para cumplir con todas las tareas.La otra conclusión es que "la meritocracia, que tanto se pregona en algunos foros laborales, sucumbe frente a ese 36% que decide quedarse para quedar bien con sus superiores". Pablo Moluny, gerente general de Trabajando.com Argentina, afirmó que "es muy importante que las empresas respeten el horario laboral de sus trabajadores, y que a la vez los trabajadores sean productivos durante la jornada laboral, para de esta manera lograr que se respeten los tiempos para compatibilizar el trabajo y la familia".En la sociedad actual el concepto de "trabajar para vivir" quedó eclipsado por el de "vivir para trabajar". Muchos obligados por las circunstancias, aunque también están los que hacen del trabajo el centro de sus vidas.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios