
Placas alusivas al Grito de Alcorta en un predio de la FAA a pocos metros de la ciudad de Alcorta
Héctor Chesini, hijo de uno de los fundadores de la filial Gualeguaychú de la Federación Agraria, realizó una reseña del nacimiento de la entidad y hechos destacados relacionados con productores y dirigentes de Gualeguaychú.Héctor Chesini
ColaboraciónEl 25 de Junio de 1912, sintiéndose los productores explotados, iniciaron a nivel nacional la primera huelga agraria con el llamado Grito de Alcorta, por ocurrir el hecho central en la localidad homónima en la provincia de Santa Fe a unos 100 kilómetros de Rosario.Si bien la cosecha maicera del año 1912 fue abundante y con buenos precios, no alcanzó a cubrir siquiera el 50% de las deudas de los colonos, a lo que debe agregarse el hecho de que había llegado a su apogeo la suba de los arrendamientos. La situación se agravó por la repentina baja del maíz. Esto entre otras cosas fue la mecha que hizo "estallar la bomba" que se venía cargando desde hacia tiempo.El chacarero Esteban Piacenza se vinculó al abogado italiano Francisco Netri, concurriendo a todas partes para alentar a los colonos a comenzar una lucha con la finalidad de que se respeten sus derechos. Se estaban levantando las bases sobre las que habría de surgir la Federación Agraria Argentina, lo que finalmente ocurrió el 15 de agosto de 1912 en Alcorta, luego de una asamblea a la cual concurrieron chacareros hartos de vivir en condiciones precarias y en una situación de ahogo permanente. Netri llegó en tren a la mencionada localidad en donde naciera la Federación Agraria.El letrado, principal impulsor de la creación de la entidad manifestó cien años atrás: "los chacareros conformaron una entidad con el fin de unir a todos los trabajadores de la tierra, para conseguir, por todos los medios lícitos, una mejor condición de vida, poniendo la energía de todos al servicio del derecho de cada uno".En ese acto, nuestros antepasados dieron vida a una herramienta de defensa del interés sectorial. Las luchas gremiales se fueron proyectando durante un siglo de vida, generando la identidad gremial de los chacareros, en pos de humanizar el paisaje rural, y respondiendo al precepto: "una agricultura con agricultores".Uno de los próceres de la Federación Agraria, Esteban Piacenza, ejerció la presidencia desde e el 2 de noviembre de 1916, hasta el 13 de julio de 1945, dejó un legado notable en base a trabajo y enseñanzas y una frase célebre: "la tierra para quien la trabaja".El 4 de enero de 1929, buscando resolver los mismos problemas que desde el año 1912 subsistían, a pesar de las luchas de los agrarios acaudillados por Piacenza, un grupo de productores "gringos" de Gualeguaychú resolvieron constituirse en seccional conformándose la primera Comisión Directiva, presidida por Don José Boari y como secretario Don Alfonso Chesini.La Filial de la F.A.A. no solo desarrolló una proficua acción gremial, impulsando la creación de la Federacion Argentina de Cooperativas Agrarias (FACA); Agricultores Federados; F.A.A. Sociedad Cooperativa de Seguros y numerosas cooperativas agropecuarias.El 16 de Junio de 1947, se fundó la Cooperativa Agraria Federada de Gualeguaychú, siendo su primer presidente José Marchesini y secretario Jorge Schulteis. Llegó a tener más de 700 socios que a su vez integraron la filial de Federación Agraria Argentina.Desde entonces, la Filial comenzó a funcionar en el local de la Cooperativa Agraria, sito en Avenida Del Valle y Rucci (antes Solís) y en ese gestiono la expropiación de tierras y creación de las colonias: "El Potrero" y "Las Piedras" entre otros.En dichas gestiones, se destacó la acción desarrollada por el Dr. Pedro R. Bachini, síndico de la Cooperativa y de la Filial. El resultado lo tenemos a la vista: expropiación y adjudicación de los lotes a los productores, la mayoría de ellos socios de la Filial y de la Cooperativa.Ello no sólo benefició a los agricultores, la mayoría de ellos nómades debido a que los contratos de arrendamientos se efectuaban por tres o cuatro años como máximo. Una de las beneficiadas por la adjudicación de esos lotes fue la Cooperativa. Cada familia afincada tuvo que levantar su vivienda, alambrar sus parcelas, colocar un molino con su represa, insumos que en su mayoría eran provistos por la Cooperativa. También la Filial de la Federación Agrari, aumentó su número de socios, vendió más seguros de granizo, accidentes de trabajo, y otros eventos.Reconocimiento a Jeannot SueyroEn al año 1982, en ocasión de realizarse el septuagésimo Congreso de la entidad, fue homenajeado el Padre Jeannot Sueyro. Me cupo el honor de ser quien lo trasladó en automóvil hasta la sede de la FAA en Rosario. Allí lo esperaban dirigentes, encabezado por su Presidente Humberto Volando. Desde allí fue acompañado hasta el Teatro, donde se le rindió el homenaje nombrándolo socio honorario de la F.A.A. Posteriormente a las palabras de Volando el Padre pronuncio su discurso emocionando hasta las lagrimas a los concurrentes al Congreso.En el final, pongo a disposición de quien le pueda interesar el Testamento escrito de puño y letra por el Dr. Esteban Piacenza, desde el 6 de febrero de 1933 hasta el 11 de febrero (cuando fue liberado), en ocasión de ser detenido luego de la Asamblea de Productores realizada en la Estación Parera el 5 del mismo mes.La defensa de Piacenza la realizó el entonces joven abogado Pedro R. Bachini, que fue por muchos años presidente de la Filial y de la Cooperativa Agraria, nacida y cobijada por la Federación Agraria el 6 de Junio de 1947.