Una economía de gran impacto en la región
La avicultura ha sido históricamente una actividad productiva distintiva en la región. Entre Ríos, de hecho, explica el 50% de la producción nacional de carne aviar y huevos.Por otro lado, Argentina ocupa hoy el segundo lugar de desarrollo en el Cono Sur, detrás de Brasil, que es la gran locomotora del sector. Latinoamérica y el Caribe, según datos de la FAO, producen anualmente alrededor de 20 millones de toneladas de pollos y 8 millones de toneladas de huevo.Eso representa el 59% y el 40%, respectivamente, de la producción avícola del continente, y el 27% y el 13%, de la producción mundial.El complejo avícola constituye un andamiaje agroindustrial distintivo de Entre Ríos. Sus empresas suelen ser muy competitivas, y de hecho han logrado ingresar sus productos a mercados exigentes.Vienen creciendo al calor de mercados internos y externos en expansión. Los productores, ligados a la cultura del campo, han reinvertido sus utilidades en el sector, haciendo que gane en eficiencia y dinamismo.Eso ha venido pasado, por ejemplo, con la producción de huevos. Sin embargo la actividad está lidiando hoy con un aumento en los costos internos que complica la rentabilidad.Lo acaba de reconocer el crespense Héctor Motta, empresario entrerriano presidente del Grupo Motta, que es dueño de la Cabaña Feller y tiene tres complejos productivos en tierras entrerrianas.Las principales subas de costos en el último año, según dijo, se dieron en el alimento para aves: el precio del maíz fue superior a 40%, seguido de la soja, estimado en 20%."Hay que agregar el incremento de costos laborales y su impacto fiscal", sostuvo en diálogo con diario La Nación, quien acaba de publicar datos generales sobre la economía que rodea al huevo.En total, se estima que hay 56.000 empleos que dependen de esta actividad, con una producción concentrada principalmente en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos.En el país hay prácticamente una gallina ponedora por cada habitante. Son 41 millones de "aves en posición" -como dicen los productores-. Según datos aportados por la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia).El consumo interno para este año está estimado en 226 huevos per cápita (en 2005 era de 177 huevos). Durante años se vinculó el consumo del producto con la suba del nivel de colesterol dañino para el ser humano.Sin embargo, los productores sostienen que distintos estudios científicos modificaron esa presunción, quitándole así al huevo la mala fama que afecta su consumo."La ingesta de un huevo por día no tiene efecto, siempre dentro del contexto de dieta sana y equilibrada", dice un informe reciente de la Capia, que además promociona las propiedades nutritivas del huevo.De las 41 millones de aves ponedores se producirán este año 9.880 millones de huevos. Eso significa 244 unidades por habitante. La facturación del sector, según Capia, es de US$ 800 millones. Se cree que la rentabilidad, por el alza de costos no acompañada por los precios, no llegaría a todos.Este año se venderá al exterior, a 59 países de destino, por valor de US$ 33 millones. En 2012 se habrán invertido 200 millones de pesos en la estructura productiva.Uno de los productos de exportación es el huevo en polvo -deshidratado para uso industrial- que tiene compradores en países europeos. El artículo está presente luego en mayonesa, panificados, pastas y en el rebosado de la milanesa de carne o de soja.Según los expertos, la actividad avícola en general tiene un gran futuro, en un contexto de demanda creciente de alimentos a nivel mundial.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios