Una estadística que mueve a la reflexión
Un nuevo estudio internacional revela que hoy, por primera vez en 50 años, fallecen más adolescentes y jóvenes tanto en países ricos como en pobres. El siglo XXI, al parecer, no le sonríe a este grupo etario.El estudio, publicado por la revista británica The Lancet, y que recogiera BBC Mundo, encontró que, aunque en general las tasas de mortalidad se han reducido, hoy mueren más jóvenes que niños.Se trata de una reversión en los patrones históricos de la mortalidad, según descubrió un equipo de científicos del Reino Unido, Australia y Estados Unidos, el cual analizó el fenómeno en 50 países entre 1995 y 2004."Las tasas de muerte en los jóvenes de 15 años ahora son más altas que en los menores de 10 en los países de altos, medianos y bajos ingresos", dicen los autores"Las causas -afirman- son principalmente la violencia, el suicidio y los accidentes de tráfico". La estadística muestra que la muerte entre niños de 1 y 9 años ha caído sustancialmente, pero entre los adolescentes la tendencia es otra."Los resultados muestran que la violencia y el suicidio se han convertido en causas clave de muerte en los jóvenes, y son responsables de entre 25% y 35% de los fallecimientos en este grupo de edad en todas las regiones estudiadas", refieren los autores."La vida moderna es mucho más nociva para los adolescentes y jóvenes", resumió el doctor Russell Viner, de la Universidad de Londres. "Los años de la adolescencia solían ser la época más sana. Pero ya no es así", comparó.Entre las conclusiones del informe se afirma que en el caso de las naciones en vías de desarrollo la movilización a las ciudades crea un entorno peligroso para los jóvenes."Al parecer, el desarrollo económico, la movilización a las ciudades, la creciente urbanización y la dislocación social son realmente nocivas para nuestros jóvenes en términos de mortalidad", sostiene Viner.Por su parte, el doctor Michael Resnick, de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, y coautor del estudio explicó a la BBC: "Lo que está claro es que las mayores amenazas para la salud de los jóvenes, además de vivir en extrema pobreza y en las 'zonas calientes' de las enfermedades infecciosas y la guerra, surgen de las conductas en las que los jóvenes se comprometen y de los contextos en que se encuentran".Según el investigador, los gobiernos deben centrar sus esfuerzos "en los vecindarios violentos, el empobrecimiento extremo, la falta de acceso a los recursos y servicios fundamentales y la falta de esperanza que surgen cuando se vive con una total carencia de perspectivas y oportunidades".Ahora bien, más allá de estas recomendaciones, no queda claro por qué razón se da tanta mortalidad juvenil, sobre todo a causa de suicidio, en los países ricos.¿Por qué se quitan la vida adolescentes cuyas familias tienen un buen pasar económico? Esa es la pregunta que interpela a la cultura y la sociedad del siglo XXICuando un ser humano se quita la vida, no es tanto porque desee la muerte por la muerte en sí. La razón es que por uno u otro motivo no quiere -no puede soportar- vivir más.Al respecto, hace poco se conoció que la mayoría de los estudiantes de bachillerato suecos y daneses están marcados por la frustración existencial y el tedio. Los psicólogos afirman que en sus consultas se quejan fundamentalmente de falta de sentido en la vida. Un sentimiento de un vacío interior total.Nietzsche escribió una vez: "Quien sabe por qué vive, puede casi tolerar cualquier cómo". ¿No será que vivimos una época caracterizada por el sinsentido? ¿Y eso hace intolerable la existencia juvenil?
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios