Una fecha para pensar en la unidad del país
Rememorar el 9 de Julio siempre es una oportunidad para recordar que el país está por encima de las visiones parciales o de la arrogancia de las facciones políticas.La fecha invita a la reflexión profunda. No sabremos hacia dónde vamos si no sabemos por qué se declaró la independencia en Tucumán en 1816 y para qué se hizo.Nadie como San Martín comprendió el significado cabal del proceso independentista. Vale recordar que él desobedeció en aquella época al gobierno de turno porque se negó a embarcarse en una guerra fratricida.Mientras el Libertador preparaba la expedición al Perú, allá por 1818, recibió la orden del Directorio, a cargo de Juan Martín de Pueyrredón, de suspender esa empresa y poner al Ejército de los Andes en guerra contra el Litoral rebelde.Al parecer, los dirigentes porteños estaban más interesados en acabar con Francisco Ramírez, Estanislao López y Gervasio Artigas, que en terminar de consumar la libertad sudamericana.El héroe de los Andes no hizo caso, incurrió en "desobediencia" para salvaguardar la empresa emancipadora. Según sostiene Levene, "juzgaba que los caudillos eran la personificación de una democracia embrionaria, es cierto, pero con aspiraciones a integrar la unidad de la Nación".Si hay un prócer de la unidad nacional, ése es San Martín, quien aborrecía de las rencillas sectarias. "Mi sable jamás saldrá de la vaina por opiniones políticas", dijo.Empeñado en consolidar el proceso independentista, el 13 de marzo de 1819, le escribió a Estanislao López: "Unámonos, paisano mío, para batir a los maturrangos que nos amenazan; divididos seremos esclavos; unidos estoy seguro que los batiremos; hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares y concluyamos nuestra obra con honor".La carta del general continúa en estos términos: "El verdadero patriotismo, en mi opinión, consiste en hacer sacrificios; hagámoslos y la Patria, sin duda alguna, es libre (...) Mi sable jamás saldrá de la vaina por opiniones políticas".Las palabras y la conducta del prócer nos recuerdan, a casi dos siglos de la gesta independentista, que las discordias exacerbadas por odios pertinaces conspiran contra el paísLa fecha que hoy celebramos debería recordarnos a los argentinos la virtud del patriotismo. El sentimiento de pertenecer a la "tierra de los padres" (de ahí viene la Patria), es signo de unión nacional.Jorge Luis Borges, en su poema conmemorativo del sesquicentenario de la Independencia, en 1966, escribió hace casi medio siglo: "Nadie es la patria, pero todos lo somos".Es decir, ninguna persona, partido o sector puede arrogarse la representación de ella, ya que la forman todos los que se sienten argentinos. Un vistazo imparcial a la historia, parece sugerir que la división, el antagonismo y la oposición son el núcleo del sistema vernáculo.¿Carecemos acaso de un estilo de vida, de una característica que nos una y sirva para que los intereses sectoriales de cada grupo no se antepongan a los de la colectividad?Difícilmente el país logre superar sus contradicciones sociales, sus desafíos asociados al desarrollo, difícilmente pueda mirar el futuro con esperanza, si antes no logra superar las querellas que lo abruman.Acaso este día sirva para reflexionar sobre la dispersión de voluntades. ¿Por qué actuamos como compatriotas desunidos que se pelean en vez de programar en común el futuro? ¿Qué es lo que traba nuestro accionar?"Hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares y concluyamos nuestra obra con honor", diría San Martín.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios