Una gota de sangre del talón del bebé
Alertan sobre afecciones raras en recién nacidos y la importancia del screening neonatal. La detección durante los primeros meses de vida es clave para su tratamiento. Los especialistas afirman que existen entre 350 y 400 tipos distintos de esta clase de patologías.
Una pequeña extracción de sangre al recién nacido es fundamental para el tratamiento de las llamadas enfermedades raras o huérfanas (ER). Así lo confirmaron expertos del Hospital Universitario Austral, al indicar que ese análisis ayuda a conocer más acerca de estas afecciones.Las ER son afecciones poco frecuentes en la población y son generadas a partir de deficiencias enzimáticas. Los especialistas afirman que existen entre 350 y 400 diferentes patologías que integran a ese grupo, que se caracterizan por su capacidad para afectar diversos órganos, provocar fallas neurológicas e incrementar las chances de fallecimientos prematuros.
La falta de conocimiento sobre las ER es un tema preocupante para los médicos. Al respecto Hernán Amartino, jefe del servicio de Neurología Infantil del Hospital Universitario Austral, sostuvo que el comienzo de esas enfermedades puede darse en diferentes momentos. En ocasiones son visibles desde el nacimiento. "Los chicos de desarrollo aparentemente normal comienzan a experimentar síntomas; pero en otras ocasiones no dan indicios hasta la primera infancia, cuando de repente y en forma aguda puede producirse el advenimiento de una crisis en la cual las neuronas entran en colapso y los niños quedan en coma", dijo.
Por esa razón, la mejor opción ante la ausencia de indicadores es el screening neonatal, método precoz y preventivo que consiste en la extracción de una gota de sangre del talón del bebé una vez producido el alumbramiento.
Pero aunque esta práctica sea legal y obligatoria, "no siempre se realiza debido a razones culturales, pero también económicas", precisó Martino y agregó que más allá de ese obstáculo "es importante insistir, porque si bien de las casi 400 enfermedades raras neurometabólicas sólo se descubren entre tres y cinco casos de un grupo de 35 que son las detectables, es positivo que por ahora, y aunque sea para esos cuadros, tengamos herramientas". ----------------------------------------------------------------------- Cuando se logra frenar el apetito Un nuevo estudio publicado en Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism confirmó que ingerir la comida con rapidez induce a comer en exceso.
Esto ocurre porque, al parecer, cuando se come apresuradamente disminuye la liberación de un determinado tipo de hormonas intestinales (GLP1 y PYY), responsables de la saciedad, por lo que la sensación de apetito continúa.
Según los expertos, después de ingerir alimentos se reducen las concentraciones de estas hormonas intestinales encargadas de enviar señales al cerebro para dejar de comer.
Lo que no se había hecho hasta el momento era investigar los niveles de estos péptidos teniendo en cuenta un nuevo elemento: la velocidad de ingestión.
Por primera vez, Alexander Kokkinos, del Hospital General de Laiko (Atenas, Grecia) y su equipo analizan esta asociación. Para ello, seleccionaron a 17 individuos que debían realizar una misma prueba: consumir un helado de 300 mililitros (59% kcal., 33% carbohidratos, 8% proteínas) a distintas velocidades. Por su parte, los investigadores tomaron muestras de sangre para anotar y valorar las medidas de glucosa, insulina, el nivel de lípidos en el plasma y las hormonas intestinales. Lo hicieron antes, durante y después de la comida.
"Descubrimos que cuando se ingería el helado en 30 minutos en vez de en cinco las concentraciones de ambos péptidos intestinales (GLP1 y PYY) era mayor y la sensación de saciedad se presentaba antes", concluyeron los investigadores.
------------------------------------------------------------------------- Disminución de la testosteronaCerca de 40% de los hombres mayores de 45 años sufre una deficiencia de testosterona, según reveló un estudio de la Universidad estadounidense de Florida. La investigación realizada sobre una población de 2.162 varones mayores de 45 años, evidenció que casi 40% tenía deficiencia de esa hormona.
El estudio de la Universidad de Florida determinó que los más afectados en cuanto a la deficiencia de testosterona eran los varones obesos (7 de cada 10), los diabéticos (6 de cada 10), los hipertensos (6 de cada 10) y 5 de cada 10 entre aquellos que tienen alterados sus grasas en sangre.
Las principales manifestaciones del déficit de testosterona son la osteoporosis que se presenta con dolor de espalda, fracturas y la disminución de la estatura y fuerza muscular. También, los afectados experimentan disminución del deseo sexual, disfunción eréctil, aumento de grasa corporal y obesidad abdominal.
Una pequeña extracción de sangre al recién nacido es fundamental para el tratamiento de las llamadas enfermedades raras o huérfanas (ER). Así lo confirmaron expertos del Hospital Universitario Austral, al indicar que ese análisis ayuda a conocer más acerca de estas afecciones.Las ER son afecciones poco frecuentes en la población y son generadas a partir de deficiencias enzimáticas. Los especialistas afirman que existen entre 350 y 400 diferentes patologías que integran a ese grupo, que se caracterizan por su capacidad para afectar diversos órganos, provocar fallas neurológicas e incrementar las chances de fallecimientos prematuros.
La falta de conocimiento sobre las ER es un tema preocupante para los médicos. Al respecto Hernán Amartino, jefe del servicio de Neurología Infantil del Hospital Universitario Austral, sostuvo que el comienzo de esas enfermedades puede darse en diferentes momentos. En ocasiones son visibles desde el nacimiento. "Los chicos de desarrollo aparentemente normal comienzan a experimentar síntomas; pero en otras ocasiones no dan indicios hasta la primera infancia, cuando de repente y en forma aguda puede producirse el advenimiento de una crisis en la cual las neuronas entran en colapso y los niños quedan en coma", dijo.
Por esa razón, la mejor opción ante la ausencia de indicadores es el screening neonatal, método precoz y preventivo que consiste en la extracción de una gota de sangre del talón del bebé una vez producido el alumbramiento.
Pero aunque esta práctica sea legal y obligatoria, "no siempre se realiza debido a razones culturales, pero también económicas", precisó Martino y agregó que más allá de ese obstáculo "es importante insistir, porque si bien de las casi 400 enfermedades raras neurometabólicas sólo se descubren entre tres y cinco casos de un grupo de 35 que son las detectables, es positivo que por ahora, y aunque sea para esos cuadros, tengamos herramientas". ----------------------------------------------------------------------- Cuando se logra frenar el apetito Un nuevo estudio publicado en Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism confirmó que ingerir la comida con rapidez induce a comer en exceso.
Esto ocurre porque, al parecer, cuando se come apresuradamente disminuye la liberación de un determinado tipo de hormonas intestinales (GLP1 y PYY), responsables de la saciedad, por lo que la sensación de apetito continúa.
Según los expertos, después de ingerir alimentos se reducen las concentraciones de estas hormonas intestinales encargadas de enviar señales al cerebro para dejar de comer.
Lo que no se había hecho hasta el momento era investigar los niveles de estos péptidos teniendo en cuenta un nuevo elemento: la velocidad de ingestión.
Por primera vez, Alexander Kokkinos, del Hospital General de Laiko (Atenas, Grecia) y su equipo analizan esta asociación. Para ello, seleccionaron a 17 individuos que debían realizar una misma prueba: consumir un helado de 300 mililitros (59% kcal., 33% carbohidratos, 8% proteínas) a distintas velocidades. Por su parte, los investigadores tomaron muestras de sangre para anotar y valorar las medidas de glucosa, insulina, el nivel de lípidos en el plasma y las hormonas intestinales. Lo hicieron antes, durante y después de la comida.
"Descubrimos que cuando se ingería el helado en 30 minutos en vez de en cinco las concentraciones de ambos péptidos intestinales (GLP1 y PYY) era mayor y la sensación de saciedad se presentaba antes", concluyeron los investigadores.
------------------------------------------------------------------------- Disminución de la testosteronaCerca de 40% de los hombres mayores de 45 años sufre una deficiencia de testosterona, según reveló un estudio de la Universidad estadounidense de Florida. La investigación realizada sobre una población de 2.162 varones mayores de 45 años, evidenció que casi 40% tenía deficiencia de esa hormona.
El estudio de la Universidad de Florida determinó que los más afectados en cuanto a la deficiencia de testosterona eran los varones obesos (7 de cada 10), los diabéticos (6 de cada 10), los hipertensos (6 de cada 10) y 5 de cada 10 entre aquellos que tienen alterados sus grasas en sangre.
Las principales manifestaciones del déficit de testosterona son la osteoporosis que se presenta con dolor de espalda, fracturas y la disminución de la estatura y fuerza muscular. También, los afectados experimentan disminución del deseo sexual, disfunción eréctil, aumento de grasa corporal y obesidad abdominal.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios