Verano de festivales en toda la provincia
Arrancó la temporada turística y Entre Ríos ofrece más de 118 fiestas populares que cubren la geografía provincial en esta época, muchas de las cuales tienen un mensaje telúrico.
Por lo pronto los carnavales se han convertido en una especialidad entrerriana. El espectáculo mayor, como se sabe, se desarrolla en Gualeguaychú (los sábados del 12 de enero al 4 de marzo), que ha devenido en un evento internacional.
Pero hay fiesta carnestolenda en Gualeguay, Hasenkamp, Victoria, Concordia, Concepción del Uruguay, Chajarí y Santa Elena. La alegría entrerriana, así, se expresa bajo el ritmo del Rey Momo.
Junto con los carnavales aparecen 18 fiestas nacionales, 20 fiestas provinciales y 80 regionales. Gualeguaychú se ha destacado ya con la masiva concurrencia de público a la 3° Fiesta del Pescado y el Vino Entrerriano, entre el 4 y el 7 de enero.
Mediante este tipo de propuestas se celebra la diversidad cultural entrerriana, sus costumbres y tradiciones más arraigadas, las cuales están inspiradas en un paisaje exuberante asociado siempre a los ríos.
Se trata de eventos que celebran mayormente la cultura de la tierra. En ambas costas, así, se convoca a los amantes de la música, el arte, la destreza criolla, las artesanías y la gastronomía típica.
Además de la exitosa fiesta de Gualeguaychú, por estos días se llevó a cabo con gran convocatoria el 48° Festival Nacional de Jineteada y Folclore en Diamante, la 12° Fiesta de la Identidad y el Patrimonio en Pueblo Liebig, y la 55° Fiesta de los Reyes Magos en Paraná.
Además del 5 al 6 de enero tuvieron lugar la Fiesta Provincial del Taipero, en General Campos, la Fiesta Provincial del Cordero, en San Jaime de la Frontera y la Fiesta provincial del Minero, en Piedras Blancas.
El calendario de enero continúa con la Fiesta Nacional del Lago, en Federación (10 al 13), la Fiesta Nacional del Lino, en Lucas González (12), la Fiesta Provincial de la Cerveza, en Crespo (12 al 19), y del 12 al 13 está prevista la Fiesta Provincial del Campamentista, en San José, y la Fiesta Provincial de la Chamarrita, en Santa Elena.
Durante enero las celebraciones continúan con la Fiesta Provincial del Yatay, en Ubajay (18 al 20), Fiesta Nacional de la Sandía, en Santa Ana (18 y 19), Fiesta Provincial del Caballo, en Urdinarrain (23 al 26), Fiesta Nacional de la Playa de Río, en Concepción del Uruguay (23 al 27), Fiesta del Pan Casero, en Sauce de Luna (25 al 27), Fiesta Provincial del Inmigrante, en Villa del Rosario (26), y Fiesta Provincial del Choclo de Larroque.
Febrero arranca con la Fiesta Provincial del Riel en la ciudad de Basavilbaso (8 y 9); el Festival Nacional del Chamamé, en Federal (8 al 10); Fiesta Nacional de la Artesanía en Colón (9 al 17); Festival del Pueblo Isleño, en Las Cuevas (10); Fiesta Nacional de la Boga, en Concordia (9 y 10); Fiesta Aniversario Aldea San Antonio, en la Aldea San Antonio (23); Festival Provincial del Yeso, en Hernandarias, Fiesta Nacional del Mate, en la ciudad de Paraná.
Quienes visitan los pagos de Pancho Ramírez encuentran así cómo nutrirse del mensaje de la tierra, y gozar de la música y la danza criolla en las noches estivales de esta hermosa tierra surcada de ríos.
Los festivales, la mayoría de los cuales empalma con su rica tradición cultural, vienen a completar la propuesta turística de Entre Ríos. Se suman a las bellezas naturales de la provincia, a su oferta de playas, turismo rural, pesca deportiva y termas.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios