Vivir de la tierra

Por Fabián MiróAntes de llegar a la Localidad de El Soberbio, cerca del mismo-sobre la flamante ruta provincial 12- entrevistamos a una familia que vive a la vera de la vía terrestre de comunicación. A un costado de la misma se encontraba Mirta junto a su pequeño hijo Chistopher, comercializando cajones de mandarinas, apilados sobre un viejo carro ruso, mientras su esposa y otro hijo se encargaban de arrear el rodeo vacuno a los corrales ubicados detrás de la vivienda. La familia Lipowsky trabajaba, mientras caía la tarde sobre la selva misionera. Con la calidez que caracteriza a los campesinos, accedieron a una entrevista. Mirta, indicó que viven de lo que producen en su chacra "vendemos frutas, verduras, lechones ". La superficie que tienen para producir es de 60 hectáreas, de las cuales 5 destinamos a cítricos y 1 a verduras como: repollo, lechuga, rabanitos "El resto de la superficie está cubierto por el monte, salvo un claro donde pasta la hacienda vacuna y un lote "donde plantamos maíz y mandioca".La mujer no se limita a las tareas domésticas de la casa. Es una más a la hora de trabajar en el campo y consultada sobre que tipo de alimentos-además de pasto-consumen los bovinos detalló que "comen caña de azucar, avena que le sembramos en un lote, mandioca entre otros alimentos". Lo hacen en parcelas chicas "porque los terrenos son muy quebrados"Dijo que el invierno suele ser habitualmente frío "porque estamos en un lugar bajo-viven en la ladera de un cerro- y contra el Uruguay. La productora expresó que no cambia la vida que lleva por nada "hace 6 años que estamos acá y si bien antes vivíamos en la ciudad, lo nuestro pasa por trabajar la tierra". Es un trabajo pesado, pero lindo manifestó.Ordeñan para el consumo de la familia "el resto es para los terneritos que criamos" indicaron. Cuando llegan al kilaje ideal los vendemos, aunque también "carneamos para nosotros" precisaronEl dueño de casa (Hugo) dijo que tienen 12 terneros guachos y se lamentó que se les murieran 7 en plena etapa de crianza por la sequía primero y el frío después. En la hacienda que tienen los colonos predominan los cebúes con un toque de razas británicas, inclusive apreciamos algunos terneros overos (holando argentino)"La vida de los Lipowsky es intensa "nos levantamos a las 5 de la mañana, para darles de comer a los animales, entre otras tareas". No solo tienen ganado bovino, también porcino "a fines de año con las fiestas, vendemos un buen número de lechones".Se mostraron preocupados por el avance de la forestación y con esto la concentración de la tierra en pocas manos "somos pocos en esta zona los que seguimos con las chacras" expresó el matrimonio. La provincia con más población ruralSi bien el avance de la forestación es importante, y esta no demanda mucha mano de obra, gente, familias que se arraiguen en el campo, la provincia de Misiones es la que tiene la mayor población rural del país con unos 52.000 campesinos que se dedican a distintas explotaciones. Tabacó, te, esencias son algunos de los emprendimientos que se llevan a cabo. Capital Nacional de las EsenciasEl Soberbio es conocido como la Capital Nacional de la esencia que se obtiene de aromáticas tales como la citronella, menta y lemongran entre otras,La primera se cultiva en las laderas, valles como asimismo en claros de la selva. Se realizan de dos a tres cortes al año y no es una planta propia de la zona. Fue introducida en la zona de El Soberbio en los años 50, tiempo en que eran pocos los que hablaban fluidamente el castellano por esos lares. Fue una química italiana (Ada Kolla) la que la introdujo, profesional que estudiara las propiedades de las mismas. Los plantines se colocan en los meses de agosto, luego se realiza un corte de limpieza (se obtienen bajos rendimientos), finalmente el corte definitivo se lleva a cabo entre diciembre y febrero.Germán Milanese (encargado de la Posada La Misión) es un jóven (22 años) de la zona que trabajara en la recolección y obtención de la aromática "todo se realiza en forma manual. La recolección se hace a base de machete, luego se amontona y traslada en carros tirados por bueyes (forman parte del paisaje) hasta los alambiques en donde se realiza el proceso de destilación". Acompañados de Germán, visitamos uno de los alambiques. El mismo se encuentra a unos metros de la selva. Cerca del mismo unas cabañas muy humildes (construidas con maderas que proveee la selva), alojan a los trabajadores en tiempos de zafra y proceso. Luego de cosechado al cultivo "se lo deja secar unos días, posteriormente se lo transporta en carros tirados por bueyes y se lo cocina, obteniendo de esa manera la esencia". Por hectárea indicó "se logran unas 12 "olladas", pasando en limpio unos 70 litros de esencia por hectárea". Una vez terminado el proceso se traslada la producción a destilerías en El Soberbio, dándole las mismas un valor agregado, obteniendo productos y subproductos varios"Sobre la superficie que trabajan los productores camino a la salida de El Soberbio, y a los Saltos de Moconá (un regalo de la naturaleza sobre el Uruguay) Milanese indicó que "oscilan entre 10 y 50 hectáreas". Hacen de todo un poco y "trabajan para sobrevir. Plantan mandioca, maíz, un poco de soja, crían alguna vaca y una yunta de bueyes para acarrear la producción". La vida es dura en un Municipio como el de El Suburbio que cuenta con 193.000 hectáreas, estando el grueso de su población en el campo. Las casas en su mayoría son construidas de madera y casi no se utiliza la cocina a gas, manteniendo los lugareños las tradicionales a leña.Un sendero a un costado de la ruta provincial 2, marca el camino que utilizan los carros tirados por una yunta de bueyes. Lentamente suben y bajan los marcados cerros que dibujan la geografía de la zona con la producción de citronella, tabaco y otros productos propios de la zona. (Ampliaremos)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios