
Mario Ríos comercializa su yerba mate en la lejana Rusia. Ríos junto a Andrés Leonardo- un Argentino descendiente de Rusos que desde pequeño vive la lejana y fría Rusia- visitaron los estudios de Radio Cero y Diario El Día.Andrés además de importar yerba mate fue uno de los primeros representantes que llevaron jugadores argentinos al fútbol ruso. Uno de los que llegó de su mano fue Mario Bracamonte, delantero que asomaba como sucesor de Palermo en Boca Juniors.Mario Ríos indicó que "hace cinco años comerciamos con Andrés, pero recién en el 2010 tuvimos la oportunidad de conocernos personalmente. Yo le hago una marca un poco personalizada para el mercado ruso y en función de eso me gratifica con la visita aquí a Gualeguaychú" detalló.Andrés nació en Argentina y de pequeño, volvió al país natal de sus padres y abuelos. "Mis padres son de Misiones (Campo Viera). En el 78 se fueron del país y en el 86 ingresaron a Rusia" afirmó."Una vez en Rusia (URSS en aquellos años) empecé a ir a la escuela a estudiar ruso. Hice dos carreras en la Universidad Estatal de Moscú que es una de las más grandes en el país" detalló."Vivo en Moscú, porque mi ruso es mucho mejor que mi español, pero a veces si no saben cómo me llamo, piensan que soy ruso. Cuando un policía, por ejemplo, me para o me pregunta algo, le hablo en forma clara ruso y cuando me piden el documento ven que soy argentino y no lo pueden creer, porque Argentina es para Rusia, como Rusia para los argentinos. Es muy lejos, al otro lado del mundo, mis padres siempre recibían regalos, alguien traía un paquete de yerba siempre. En casa tomamos mate siempre, casi todos los días" comentóTomar mate en RusiaSueña extraño. Todo lleva a pensar que en La Embajada Argentina, no debe faltar un buen mate, pero un ciudadano ruso tomando mate, cuesta creerlo y al respecto, Andrés dijo que puede "contar un poco cómo empezó, porque la Unión Soviética era muy cerrada con su régimen comunista y cuando se abrió entraron muchas costumbres de todo el mundo, y algunas se quedaron. Es más, crecieron al nivel que no hay en otros países. Por ejemplo la cultura de tomar té en Rusia es mucho más grande y con más variantes que en Argentina. Se consume mucho Té chino. En cada esquina, shopping, supermercado, hay un kiosquito donde te venden Té suelto, y uno pide lo que quiere: Cien gramos, por favor, de este y de este. Y además venden pavas, tasas.Todo se inició a fines de los años 90 y surgió la idea de promover el mate que tomábamos junto a y mis amigos de la escuela, de la universidad y llegó la idea de empezar a instalar esa cultura en forma clara en Rusia. De a poco se fue insertando y en el 2002 nos metimos de firme en este emprendimiento. Hice una página que está en ruso. Pueden ver el formato ".ru" donde enseñan cómo tomar, sobre la historia, la cultura de yerba mate. Es una historia muy interesante de los aborígenes que ellos sabían, lo que solamente ahora están investigando en las universidades como en la Academia de Medicina en Moscú" acotó.Las propiedades del mate."Ellos analizan y están muy contentos con las propiedades que tiene. Y claro, cuanta más información borra esa opinión de que la yerba mate puede ser droga. Pero hay gente que mira la página, por ejemplo, y recibo preguntas sobre yerba mate y cuento que la misma tiene mucho más propiedades que el té y otras bebidas. Ya pasaron como 9 años y enseño cómo tomar mate y la gente se engancha.Para mí toda gente, de cualquier edad que tiene un tren de vida. Porque hay jóvenes que son pibes pero toman mate; estudiantes. Pero hay una señora de 50 años que le encanta el mate, porque hace bien y le gusta. Para el clima frío la yerba mate es mejor que el té por ejemplo, pero en realidad no es solamente traer yerba, es traer calidad. Y más algo hecho a mano como hace el señor Ríos que es artesanal, porque en cada paquete ves el ánimo porque marcas internacionales, te venden marcas, no productos. "Yerba Mate" Ríos tiene muy buena presentación, calidad del producto y más que viene así en "paquetitos" de lienzo que nos gusta abrir", destacó.¿Qué volumen está exportando?Estoy vendiendo de varias marcas. En total importo unos o dos contenedores anuales. Un informe da cuenta de un aumento en la comercialización de yerba mate suelta. Hay muchas bebidas que la hacen en base a yerba mate. A granel y hay muchas compañías que hacen yerba mate y la preparan como té. Mezclan con algunas hierbas o ponen líquidos, dulces para tomar en algo como té.Amén de la yerba ¿qué impresión se lleva de la Argentina productiva? ¿Qué es lo que ve como empresario?La comida Argentina es más natural que en Rusia. Saben comer, y prepararla. Una porción de acá son dos de Rusia. La carne se puede conseguir a 30 o 40 pesos y esa misma calidad de carne la conseguí a 80 ($320) dólares el kilo en un supermercado mayorista.¿Cuánto es el ingreso promedio de un asalariado en Rusia?-En Moscú hablamos de 1000 dólares, pero es poco, porque todo es muy caro. Los precios son dos veces los de Buenos Aires. Adquirir un auto no es oneroso, sí mantenerlo. La carne argentina allá casi no existe, hay de Australia y de Nueva Zelanda.
Vender yerba a Rusia
Mario Ríos, titular de "Yerba Mate Ríos" indicó que todo nació "a través de Internet. En fin, y adaptando el producto a las exigencias que él tenía y al esfuerzo que él estaba haciendo logramos insertarlo en un mercado no tradicional. El producto fue de satisfacción para él y para los consumidores y tenemos una muy buena relación comercial. Dentro de mis humildes posibilidades, trato de adaptarlas a las exigencias de él y continuamos enviando todos los años partidas para Rusia" comentó.