EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
La Facultad de Bromatología comenzó con un programa para orientar hacia una mejor salud
El programa Holobiontes tiene el objetivo de orientar a la comunidad hacia una mejor salud y bienestar; abordando de manera integral la interacción entre los seres humanos y los microorganismos que los habitan.
El Programa Holobiontes, (Aprobado por Resolución “C.S.” 068/23), dirigido por Mercedes Piaggio y Victoria Avilés, es una propuesta de la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de la Facultad de Bromatología UNER, con el objetivo de orientar a la comunidad hacia una mejor salud y bienestar; abordando de manera integral la interacción entre los seres humanos y los microorganismos que los habitan.
Por lo tanto, a través de una serie de actividades educativas y prácticas, el Programa Holobiontes pretende guiar a la comunidad interesada, en la elaboración de alimentos fermentados sanos y seguros en sus propios hogares y fomentar su consumo.
De esta manera, desde el Programa y mediante la cátedra Microbiología y Parasitología, de la carrera Licenciatura en Nutrición de la Unidad Académica, se busca reforzar la comprensión y mejora de la microbiota, promoviendo la incorporación de microorganismos beneficiosos en la alimentación, así como alimentos vegetales fuentes de fibras.
En este sentido, estos microorganismos pueden ser incorporados a través de alimentos fermentados, y a su vez, los alimentos vegetales proveen el alimento para de la microbiota intestinal de los humanos.
Cabe destacar que la fermentación es un proceso milenario que utiliza microorganismos beneficiosos para transformar los alimentos y potenciar sus cualidades nutricionales y sensoriales.
Las actividades incluidas en el Programa abarcan desde talleres prácticos de fermentación hasta charlas educativas que exploran la importancia de la microbiota en la salud humana, fomentando la creación de comunidades de apoyo, donde los participantes puedan intercambiar conocimientos, recetas y experiencias relacionadas con la fermentación y la mejora del microbiota.
Además, mediante la generación de una colección de inóculos microbianos para fermentaciones, se promueve la investigación colaborativa para comprender mejor los beneficios de los alimentos fermentados en la salud y poder difundir esta información de manera accesible y comprensible.
Asimismo, el Programa Holobiontes también se compromete con la educación temprana y la alimentación saludable en las escuelas, impulsando cambios en los hábitos alimenticios desde una edad temprana; a través de vínculos con instituciones educativas, y ONGs.
Casa de Inóculos
En el marco de este Programa de Extensión, se está realizando, además, en la Facultad de Bromatología UNER, el armado de una colección de inóculos microbianos para la elaboración de alimentos y bebidas fermentadas: una Casa de inóculos.
Cualquier persona interesada en la fermentación, la salud, la ciencia y la investigación, que posea inóculos microbianos de diversos tipos (nódulos de kéfir de agua y leche, madres de kombucha, madres de vinagre de manzana, vino, etc., masas madre de diversos cereales; entre otros), y quiera contribuir a esta iniciativa, puede comunicarse a los siguientes mails: mercedes.piaggio@uner.edu.ar; mariavictoria.aviles@uner.edu.ar.
Dato
Los seres humanos somos holobiontes. Los holobiontes son sistemas biológicos compuestos por un organismo huésped (como el humano, cualquier animal, o los vegetales) y la comunidad de microorganismos que habitan en él (microbiota).
Este concepto resalta la vital importancia de la simbiosis y la interdependencia entre diversas formas de vida dentro de un entorno específico.
Los microorganismos que se asocian con un organismo anfitrión cumplen roles esenciales en su salud, desarrollo y adaptación.
Por ejemplo, en el caso de los seres humanos, la microbiota intestinal desempeña una función crucial en la digestión de los alimentos, el fortalecimiento del sistema inmunológico, la prevención de enfermedades infecciosas y el mantenimiento de la integridad de la barrera intestinal.
Además, también influye en aspectos tan variados como las funciones cognitivas, los comportamientos, la interacción con los medicamentos, el rendimiento deportivo y más.
Este enfoque subraya que, para garantizar nuestro bienestar, resulta imperativo considerar la dimensión microbiana de nuestra existencia.
Una parte esencial de nuestro bienestar está intrínsecamente vinculada a la salud, y ésta, a su vez, está influida significativamente por nuestra alimentación. Al nutrirnos, es esencial tener presente tanto las células humanas como las microbianas, es decir, la microbiota.
De esta manera, desde la Facultad de Bromatología UNER, mediante este Programa se busca no sólo mejorar la salud individual, sino también fomentar una comprensión más profunda de la conexión intrínseca con los microorganismos que nos rodean.